sábado, 19 de mayo de 2018

Hay halo lunar y solar

A veces, aunque no es muy recomendable mirar directo al sol, vemos alrededor de la luna o del sol un halo iridiscente, tal halo es el equivalente a un arco iris y es debido a nuestra atmósfera y no a la del sol. En la troposfera se acumulan cristales de agua que refractan los rayos del sol o de la luna y por eso vemos tales halos. De nuevo es el ángulo de salida el específico para nuestra posición el único que vemos y por eso no vemos un cielo completamente iluminado -en el caso de la luna- con tan increíble fenómeno. No se ve siempre porque requiere cristales formados en los límites de la troposfera a unos 10, 15 kilómetros del suelo. Incluso si andas en el campo y te apuntan con una linterna, podrás observar el "halo" y cerciorarte de los similares que son.

Frecuencias:
a. El halo del sol y de la luna es un arco iris provocado por cristales en la zona más alta de la troposfera.
b. Los mejores se ven en luna llena, justo por la luz y no se recomienda mirar sin protección al del sol.

viernes, 18 de mayo de 2018

El método científico

Es posible acceder al método científico y probarlo en multitud de casos. Los seres humanos no requieren de él, ni prueban sus comentarios con el rigor necesario. Si así lo hiciésemos, es probable que nuestra especie desapareciera: "te amo" !compruébalo¡ "Sueño contigo" !eso no es prueba¡ "me encantas" !la magia no es un hecho científico¡ "no puedo vivir sin ti" !eso es una falsedad, los individuos pueden vivir autonomamente¡. Por fortuna, como decía, la gente no requiere demostraciones rigurosas de nada, pero si nuestro procesador central supiera hacer tal cosa, tal vez no se metería en tantos problemas. Dejemos la verdad metafísica y el comportamiento social y entremos de lleno en una verdad científica. El primer paso es la observación sistemática. Un sólo evento observado no crea una regla. Paso dos la medición, de vital importancia conocer los métodos de medición y usarlos sin discordancia de otros. Tercer paso la experimentación. De acá al cuarto paso donde podemos formular, analizar y modificar las hipótesis. Demos por caso la afirmación "regar sal es de mala suerte" probar tal cosa, sin decir de antemano que es un sinsentido, requiere un control estadístico, 1000 individuos regarán sal y se observarán los factores de mala suerte acaecidos a tal población y una misma cantidad de individuos de control, no regaran sal y se observará igualmente las vicisitudes acaecidas a este grupo. De la medición obtenemos la "mala suerte" proporcional a los individuos de control y la mala suerte proporcional a los "riegasal" lo que nos ofrecerá, por decir algo, la incidencia de la sal en tal proceso de mala suerte. De estos datos podremos luego afirmar la certeza o descartar la posibilidad de que la sal incida en la buena o mala suerte y lo veremos de manera proporcional por la regla de Laplace. El resultado 0 es para un evento imposible y el resultado 1 es para un evento seguro. 

Reglas:
a. Probar las ideas por medio de la observación y la experimentación.
b. Sobre lo que no hay evidencia reservarse el juicio.
c. Todo experimento debe ser reproducible y ser falseable. Implica que podamos repetir el experimento y que las verdades absolutas no existen.
d. Identificación de las variables, diseño de experimentos, correcta interpretación de las observaciones, hipótesis.

Tenemos mitos y creencias

Es verdad que muchos seres humanos padecen la enfermedad de la credulidad y afirman que arrojar sal es de mala suerte o romper un espejo lo es o que un mosco que caiga en nuestro ojo se saldrá si escupimos tres veces o que mientras estemos haciendo la señal de los cuernos no pueden aojarnos, incluso que la luna afecta el comportamiento humano o que existe un dios, santos, ángeles y demonios. Los niños creen a pies juntillas todo lo que los padres les dicen y vuelven a repetirlo hasta que una verdad que no tiene bases científicas o que en su defecto es difícil demostrar, se convierte en un hecho cierto y real para la comunidad donde se divulga. La base de todos estos mitos, la podemos hallar en el modo mismo en que nos convertimos en una especie única, la capacidad de inventar relatos y la necesidad de crear lazos afectivos, es decir, la interacción social. Ponga por caso las personas que creen que un equipo es mejor que otro y entérese de que al saber que comparten la nacionalidad o el patronímico o el nombre apenas, ya eso constituye una casualidad y un hecho de felicidad y celebración. Otros, para ser aceptados por determinado grupo, aceptan lo que aquel grupo acepta como cierto. Mírense comunidades religiosas, vestimentas, estilos musicales, harlistas... No debe olvidarse que estos mismos procesos sociales fueron los que nos permitieron vivir en sociedades extremadamente grandes, las creencias y la fe en los mitos que inventábamos nos permitía confiar y crear lazos con aquellos que tenían o aceptaban nuestras mismas creencias.

Puntadas:
a. El mito no nace por la necesidad de una explicación, sino por la necesidad de una interacción que crea el mito: ¿Usted no sabe que bañarse mucho es malo? y ¿eso porqué? Porque las sales en el cuerpo se pierden y las producen los poros para protegernos del ambiente. Hubo gente que creyó esto por siglos.
b. Creer en algo como la sal derramada, tiene un origen de cuento o de tratado de paganismo. La sal era muy escasa, decir aquello era una manera de evitar que alguien la regase. Luego tal hecho, se arraiga en una población y hacen tratados sobre ello que inundan el mundo, cuando adquirir sal, ya es algo simple y barato.
c. No es de extrañar que nos encante promover falsos sucesos. Si observan a un niño hablando, sabe hacer de todo y hace de todo, le llamamos imaginación fértil y es uno de los caldos de cultivo para el mito.
d. La veracidad de un mito a veces no requiere comprobación más que la que mostró el azar, o porque le ocurrió a alguien que le contó a otro alguien: Josefa se mojó acalorada y se murió, no indica que bañarse acalorado es malo, sino unas condiciones en el individuo que le llevaron a que ese baño acalorada la mataran. De ahí el mito de que mojarse en un aguacero da como resultado gripa. Lo cual, si tuviera una verdad estadística, tal plaga no abandonaría a la pobre humanidad.
e. Otra razón por la que el mito subsiste es la ignorancia general de los cálculos estadísticos que gobiernan la ocurrencia de un suceso.
f. Rematar esta placa con la historia del gato del gurú que amarraba su gato negro para que no lo molestara mientras predicaba. Cuando el gurú murió se siguió amarrando el gato y a la muerte del gato, se consiguió otro igual porque ya se hacían tratados de lo importante que es tener un gato negro amarrado mientras el gurú predica.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Hace más frío en las noches con luna

Una poca de experimentación te bastarán para comprobar esta regla singular que puede explicarse gracias a que, en los días nublados, la capa protectora de nubes impide el paso del calor acumulado en el día regresándolo al suelo y manteniendo un poco más tiempo el calor. En las noches de luna, lo que no tiene que ver con la luna, no hay nubes y el calor atrapado en el día se disipa con mayor velocidad y, en apariencia, sentimos más frío. No todas las explicaciones requieren diez páginas.


Infortunios:
a. El calor del día es reflejado al suelo por las nubes y por ello no sentimos frías las noches nubladas.
b. Sin nubes el calor se disipa más rápido y sentimos mucho más frío.
c. La percepción juega un papel muy importante, aún así puede demostrarse con termométros. Si todo el día estuvo nublado nunca entró luz solar, así que hay que tener en cuenta los días anteriores para hacer el experimento. Si llevamos un tiempo sin demasiadas nubes, las personas no percibirán la diferencia de temperaturas.

lunes, 14 de mayo de 2018

Hay auroras

Muy cerca a los polos se producen unos espectáculos de luces conocidos como auroras, boreales en el norte y australes en el sur. Se dicen mil cosas de ellas y las mitologías han inventado una sarta de hermosas mentiras. Tales auroras son debidas a la llegada a la tierra de otras partículas cargadas provenientes del sol (protones y electrones). Tanto en el viento solar, como en eventos fortuitos de expulsión de masa coronaria (MCE) tales partículas llegan a la tierra, pero desviadas por el campo magnético de la tierra se dirigen a los polos de la misma. La colisión de esas partículas contra los átomos de la atmósfera terrestre excitan a estos componentes a niveles superiores de energía; energía que es automáticamente expulsada en forma de radiación electromagnética (luz visible) que genera espectáculos sorprendentes sin fuegos artificiales.

Reflejos:
a. Las auroras son destellos de partículas solares desviadas a norte y sur por el campo magnético.
b. Puede, en casos muy específicos, aparecer una aurora en zona tórrida o en otra no polar, pero son extremadamente escasas.
c. Si hay un aumento de partículas solares, podríamos ver el fenómeno en zonas mas cerca al ecuador terrestre.

Existe un arco iris

Bueno el arco iris que vemos en ciertas posiciones y bajo ciertas condiciones, es obvio que está ahí y se deja fotografiar. Entenderlo no requiere mucho trabajo si conseguimos un prisma y hacemos que por él pase una luz blanca, veremos el resultado en forma de una luz visible que se difumina entre el violeta y el rojo. Cuando la luz blanca, compuesta de todas las longitudes de onda, pasa por el prisma, cambia su velocidad y se dobla (refracción) y cada longitud de onda (color) lo hace en un ángulo levemente diferente, lo que nos permite ver la composición original de la luz proyectada sobre el prisma. Pare ahí, haga el experimento y luego asuma que las gotas de lluvia actúan como un prisma, así, cuando el sol las atraviesa, vemos, para el caso de los que tienen vista 20/20, un hermoso arco de colores. Incluso puedes hacer uno con la manguera de regar en el jardín de tu casa, basta con que te coloques de espaldas al sol y tapes la salida de la manguera para dispersar unas gotas finas y voilá, arco iris. Queda por explicar porque es un "arco" y quise deducir que se debía a la curvatura del planeta y de su atmósfera, pero erre el discurso. Un análisis más concienzudo nos revela que la luz se refracta y se refleja en la gota varias veces, y es la razón por la que a veces podemos ver otro arco iris con los colores invertidos y más tenues, teóricamente podrían lograrse en un laboratorio muchos más arcos iris, pero cada uno más tenue que el anterior. En cuanto a la curva se debe al ángulo de salida de la luz en la gota y la forma como llega a nuestros ojos. En pocas palabras sólo podemos ver la luz de aquellas que tengan un ángulo específico y aquella corresponden a las que forman el arco. Si pudiésemos verlas todas, veríamos una esfera iris.


Conicidades:
a. El arco iris es producto de la descomposición de la luz blanca en un prisma que son las gotas de agua suspendidas.
b. Realmente deberíamos saber que no es un arco, sino un círculo iris, que veamos una sola parte se debe a nuestra posición baja y a que no hay gotas de lluvia en el suelo. Espectadores aéreos han podido observarlo completo.
c. Debido a la posición de las gotas y al ángulo de recepción y salida de la luz, cada espectador, desde zonas diferentes, ve un arco iris distinto. Esto implica que si pudiésemos ver todos los ángulos veríamos una esfera iris y el cielo inundado de color.
d. Dos y tres arcos iris pueden verse al tiempo debido a las múltiples reflexiones y refracciones, sus colores están invertidos y son mucho más tenues.

martes, 1 de mayo de 2018

El color de las cosas

Vimos o veremos que la luz visible, a la que está acostumbrado nuestro sistema de visión va del muy alto rojo con 400 nm. al más bajo violeta con 700 nm. (nanómetros, es la medida de amplitud de la onda) y conociendo la teoría del color, donde conseguimos el negro combinando los tres colores primarios, que son aquellos de los cuales puedo obtener los otros (rojo, azul y amarillo) y el blanco por la ausencia de ellos. Cuando vemos un objeto y su color, estamos viendo el único color, la única longitud de onda que no fue absorbida por el objeto, podríamos decir que el objeto tiene todos los colores exceptuando ese. Una puerta verde, lo es todo menos verde, pero no se apuren, esa explicación física pertenece al grupo de absorción y la podemos definir como verde luego de entender el porqué. El blanco y el negro son casos extremos. Si te pones una camisa negra que absorbe todas las ondas del espectro, te calentarás muy rápido y viceversa. La nieve que no retiene ninguna onda del espectro visible refleja el calor a la superficie, ese porcentaje reflejado se conoce como albedo. Y, así las cosas, lo que percibimos queda explicado; no tanto el entramado de conseguir color como el de reflejarlo, pero que sea tema de otra entrada.

Alusiones:
a. El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia que nuestros ojos transmiten al cerebro y éste interpreta. Para ello tenemos unos conos para los oscuros y sombras y unos bastones especializados en cada color primario, lo que indica que porcentajes de cada uno vemos, cuando vemos el color.
b. La falla en los bastones o ausencia de algunos de ellos ocasiona una distorsión de lo percibido llamada daltonismo.
c. Existen paletas de colores con nombres pasmosos y despampanantes y se reconocen por comparación, así que no te asustes si tu "blanco" varía con respecto al "blanco" de otro.
d. Al ver un objeto puedes decir que tal objeto es del color que es porque absorbe todas las longitudes del espectro, excepto aquella en la que se ve.
e. No es raro que los colores en la noche se pierdan bastante debido a la ausencia de luz y por eso "de noche todos los gatos son pardos".
f. La razón evolutiva de la liebre parda o el oso blanco son adaptaciones al entorno y necesitan otra entrada explicativa.