domingo, 29 de julio de 2018

Algunos animales tras ser amputados, tales amputaciones siguen en movimiento

Seguro has visto como la cola de una lagartija o la pata de una araña sigue brincando seccionada de su cuerpo. No es nada raro y es un sistema de defensa personal muy efectivo que logra despistar al predador que se interesa por aquella parte que aún se mueve, mientras el individuo escapa casi ileso. Si una cebra tuviera tal facultad al ser perseguida por un león, seguro salvaría sus otras tres extremidades y la vida. El caso es que la extremidad se sigue moviendo gracias a que conserva músculos y nervios y algo de energía para realizar tales movimientos y entretener al predador, incluso esfínteres evitan la pérdida de sangre. En los seres superiores con un cerebro unificado, tal situación no es tan fácil. Las cucarachas y otros insectos no tienen un cerebro unificado y al separar alguna de sus patas, los impulsos nerviosos se continúan hasta la pérdida total de energía. En insectos y arañas estás disposiciones son más que de nervios de movimientos complejos de líquidos.

Retazos:
a. Algunos animales han desarrollado un sistema de defensa que consiste en abandonar una parte de la cola o una pata, entreteniendo al predador para huir. El movimiento de la parte abandonada es requerido para tal entretención, pero su movimiento no induce a que haya más corazones o más cerebros.
c. Esfínteres evitan la pérdida de fluído y remanentes del sistema nervioso en los animales cordados, continúan la macabra danza de tales partes amputadas. En otros, un cerebro que está disperso, no unificado como en los vertebrados, continúa tal movimiento; dígase cucarachas y arañas o incluso lombrices.

Se rompe un vidrio cuando se calienta o se enfría

Nos ha pasado que al calentar algo en un recipiente de vidrio, a veces, se rompe. Sucede cuando el material calentado se expande muy rápido por la acción del calor, Las moléculas más superficiales se dilatan y las más internas aún están lentas y se produce una fractura que destruye el bote. Si el calentamiento es gradual y parejo tal evento ocurre pocas veces. Aunque acá deberíamos pensar en el "choque térmico": Es, literalmente el colapso, por un brusco descenso de la temperatura o viceversa y lo que ocurre es igual, las moléculas expandidas se contraen rápidamente y esto crea tensiones que destruyen el contenedor.

Acotes:
a. Cuando el ascenso o descenso de la temperatura no ocurre de manera pareja, las tensiones crean grietas que al expandirse o contraerse fracturan el vidrio.
b. La mejor explicación es el choque térmico y por eso si enrollamos una piola alrededor de una botella y la encendemos (se necesita impregnar con un combustible) y luego de un minuto, le agregamos agua fría, obtenemos un corte por choque térmico.

viernes, 27 de julio de 2018

Padecemos de callos, clavos y ampollas

Cuando nos quemamos aparece en la piel -quemadura de segundo grado- una burbuja de líquido con inflamación de la misma. La llamamos ampolla y es el resultado del efecto del calor sobre la piel y la reacción del organismo que envía un batallón de células macrófagas para atacar a los posibles intrusos que pudieran ingresar por la pared debilitada de la dichosa piel. Igual pasa cuando realizamos un ejercicio constante, trabajo de granja, pico, pala, barras en fin. Nuestra piel, debido al roce constante, sufre una quemadura que forma ampolla. Si el ejercicio a más de constante, se vuelve un hábito, la piel, en ese punto, se vuelve más gruesa para protegerla y es donde se forma el callo. Los clavos, al igual que los callos, son áreas de piel dura y gruesa. Suelen constar de un anillo amarillento de piel más blanda que rodea la parte central, dura y de color gris y se forman también por el endurecimiento de las partes sometidas a presión y esfuerzo, es decir, son callos.


Células muertas:
a. La ampolla es el resultado de una quemadura, el calor y la presión de un trabajo constante que hace que los glóbulos blancos vayan en su defensa formando una burbuja alrededor de la zona de piel pronta a desfallecer.
b. Los callos son el endurecimiento y acumulación de células muertas alrededor del punto donde la presión y el roce se ha hecho constante para dar mayor protección.
c. Un clavo es lo mismo que un callo, aunque tiene una parte central que al punzar puede ser dolorosa.

domingo, 22 de julio de 2018

Aparecen los Deja vu

Seguro que muchos han presentido que están viviendo una situación que ya habían vivido, que un lugar al que nunca habían asistido se les hace que ya lo habían visitado y que personas que nunca habían conocido se les hace, como por encanto, que ya antes las habían visto. A este fenómeno, si así quiere llamársele, se le llama en general Deja vu -léase "deya vu" y tradúzcase "ya visto" aunque me falten los acentos pertinentes al francés- y empecemos por recordar que ese nombre lo puso un "parapsicólogo" nada que tenga que ver con la ciencia y que a más ha tratado de verse como experiencias de vidas pasadas, "precognición" y hasta prueba de "falla en el sistema" como nos enseñó "matrix" -léase "meitriz" para que "nio" no quede rallado- la película. La ciencia no tiene mucho que explicar, a no ser que se acepte esa intención humana de dar connotaciones esotéricas a todo lo que le ocurre. Si Homo sapiens quiere ver vida en otro planeta: un sueño húmedo, un gato atravesado en el camino o el paso por debajo de una escalera e incluso el montaje de dos memorias o el retraso de la llegada de una con respecto a la otra, le darán pie a afirmar que la vio, la presintió y hasta la extrañó. En cuanto a mí, nuestra memoria y capacidad se acerca a 2,5 petabytes, no sabemos aún cómo se guarda, pero sabemos que es un sistema complejo donde interactúan muchas redes de neuronas. ¿Será que ni por casualidad en esos almacenes dos archivos se parecen y puedan confundirnos? La estadística dice lo contrario.

Premoniciones:
a. La parapsicología dio el nombre de "deja vu" a los recuerdos de cosas no vividas.
b. La misma falsa ciencia usa además "deja vecu" y "deja lu" y hasta "deja senti" que generalizan y puntúan el fenómeno.
c. Se ha inventado también una palabra como los "registros akhasicos" donde  se guardan todas las memorias de nuestro universo. Paso, este post es científico.
d. Digite un libro en una base de datos y luego busque coincidencias de palabras y encontrará palabras y grupos de palabras que usted no recuerda haber digitado. 
e. Pudiera ser también entrecruces entre estados de sueño y vigilia, donde dos "recuerdos" se juntan, uno soñado y poco nítido y uno real que asumimos como "ya vivido".
f. La ciencia le dice "paramnesia" pero asume que son simples recuerdos que se solapan y parecen uno solo. Aunque los pseudocientíficos dicen que eso no explica los deja vu auditivos. Olvidan que el sonido también se almacena como recuerdos.

domingo, 15 de julio de 2018

Olemos

Sin duda algo huele, bien o mal pero huele y esa capacidad ancestral en el ser vivo, aunque en el humano promedio es más bien mala si exceptuamos a Grenouille, nos ha sido bastante útil para reconocer peligros o gente cercana -el olor del fuego o el aroma del infante-. El olfato se compone de unos cilios y dos bulbos olfatorios, cuando las moléculas de olor llegan a las moléculas receptoras, éstas se unen a las moléculas de las sustancias olorosas que llegan inhaladas. A continuación suben hasta el bulbo olfativo, uniéndose a él a través de los llamados glomérulos, que son los que nos ayudarán a identificar los olores. Existen unos 10.000 en cada uno de los dos bulbos olfatorios, y serán los que envíen la “señal” al cerebro. La parte de éste que lo recibe, es también la que maneja las emociones y los recuerdos, y es por ello que cuando olemos algo, decimos que nos resulta familiar. Aunque percibimos unos de 2000 a 4000 olores diferentes todos están basados en los siete básicos que son: alcanforado, almizclado floral, mentolado, etéreo, acre y pútrido. Un par craneal está dedicado al olfato, el llamado nervio olfatorio.

Oleadas:
a. El olfato es una especie de banco de datos, a partir de haberlo estandarizado, se huele y se compara. Huele como a...
b. El olor ingresa por la nariz y va a unos cilios que lo llevan a los bulbos olfatorios y a los glomérulos donde son comparados en la base de datos.
c. La pérdida del olfato, temporal, crónica o parcialmente, se llama anosmia.
d. El olfato trabaja en conjunción con el gusto para la detección, eso explica porque cuando tenemos anosmia, decimos no sentir el sabor de las comidas.

Gustamos

El cuarto sentido -el orden en que los describí, pese a que su importancia, también es relativa- aunque ya hemos dicho acá que son muchos más de los que se mencionan, es el gusto y sobre él se habla demasiado, lo que si sabemos es que las encargadas de transmitir al cerebro la información recibida, son las papilas gustativas que son variadas, que están en una amplia superficie de la lengua y que pueden captar cuatro, cinco sabores con el umami que está explicado en una página anterior. Las papilas contienen unos botones gustativos unidos a células nerviosas, cuando algo entra en contacto con la lengua, percibimos su temperatura y textura con unas papilas exclusivas para tal fin y al disolverse en la saliva, parte de esa información es llevada al cerebro que hace las comparaciones necesarias, evalúa y acierta a decir: "sabe como a..." El sabor dulce, salado y ácido, es captado más -no exclusivamente- por la parte delantera de la lengua y los bordes y el amargo por la base de la misma. 

Sabores:
a. Unos 10.000 botones gustativos, ubicados en las papilas, esas pequeñas bolitas que vemos en la lengua de cada uno de nosotros, son las que se encargan de llevar la información de los sabores en la boca al sistema nervioso que los procesa.
b. Su pérdida, aunque es poco común se llama ageusia, o disgeusia o hipogeusia, dependiendo de sus alcances.
c. He querido explicarme porque evolucionamos las papilas de lo amargo en la parte más atrás de la lengua, si podría evitarnos un sinsabor, pero al tener un detector primordial de energía ocupando la punta -buscamos lo dulce- había que relegar tales sensores a otro sitio, además, sabiendo que la sensibilidad a tales sabores sólo es relativa y realmente todos los sabores se pueden detectar en cualquier parte -con sensibilidad relativa- el problema queda sesgado y sin mucha base.

Oímos

Es increíble que nuestros cerebros capten las deformaciones en el aire a las que llamamos ondas y eso es debido a que, nuestras orejas, la parte cartilaginosa, puede enfocarlas en el ducto auditivo, haciendo vibrar el tímpano que transmiten las vibraciones al oído medio y este a los cilios -pequeños vellos- que los transforman en señales eléctricas que el cerebro interpreta como sonidos. Para estudiarlo lo dividimos en externo: el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo; el medio compuesto por tres huesos el martillo, el yunque y el estribo y el interno formado por el laberinto óseo y la cóclea.

De oídas:
a. Las señales sonoras son transformadas a señales nerviosas -eléctricas- en el oído interno y tales señales puede entenderlas nuestro simpático cerebro.
b. Un daño en los huesecillos o en la cóclea causan sordera parcial o permanente. 
c. Sin pabellón auditivo aún puede oírse, con la consiguiente disminución de señal.
d. Un solo par craneal interviene en sus funciones.
e. Su ausencia se llama sordera y realmente es un error lo de los sordo mudos, lo correcto sería sólo sordos, muchos de ellos tienen el aparato fonador en perfecto estado, no hablan porque nunca han escuchado nada y claro que me refiero a los sordos de nacimiento.

Vemos

La vista es inminente, aunque un poco compleja para tratarla a la ligera, es más, de lo que vemos bien poco se acerca a la realidad, pero esa es la realidad que interpretamos y manipulamos. Nuestro receptor fotosensible -el ojo- se compone de una lente, un cuerpo vítreo que llena el globo del ojo detrás del lente y unas células receptoras -conos y bastones- especializados en colores y sombras, además tenemos una abertura circular -pupila- que se cierra o se abre para aumentar o disminuir la cantidad de luz percibida. Seis músculos mueven cada ojo y unos músculos ajustan la forma del lente para enfocar la luz en la retina. La luz reflejada por un objeto en el campo visual atraviesa la córnea, la cual dobla el haz luminoso de manera que pase por el claro líquido acuoso. Luego pasa por la pupila y el lente cristalino, el cual es curvo y dobla el haz luminoso un poco más. Y finalmente a la retina, donde forma una imagen que transmite al cerebro. Los conos se encuentran en la retina y trabajan mejor de día con una pupila pequeña que permite la percepción de detalles, formas, y especialmente los colores. Los bastoncillos localizados al margen de la retina, pero más lejos del centro de la retina, trabajan mejor en la obscuridad con una pupila grande para que haya mucha sensibilidad a la luz. Cuando los nervios ópticos pasan por la órbita hacia el cerebro, los dos nervios ópticos se juntan, se entre-cruzan y luego se separan nuevamente, de manera que cada nervio óptico en el cerebro posea fibras nerviosas de cada ojo. Las imágenes de cada ojo son fundidas en una, de manera que podamos ver los objetos distantes y en tres dimensiones. En el cerebro, la imagen que estaba invertida es interpretada y grabada.

Visiones:
a. La lente se hace más gruesa para objetos cercanos y más delgada para objetos alejados.
b. Los nervios ópticos hacen parte de los pares craneales, nervios que surgen directamente del cerebro. Tres de ellos están involucrados en la visión.
c. Las fallas en los conos provocan la disparidad del color visto con el percibido, daltonismo.
d. Las fallas en el lente o en los nervios encargados de acomodarlo o a la esclerosis del cristalino o a su excesiva curvatura, provocan fallas en la visión cercana o lejana.
e. Su ausencia se llama ceguera y cabe preguntarse ¿qué o cómo imagina un ciego de nacimiento?
f. El mayor trabajo en la obscuridad de las células receptoras llamadas bastones especializadas en sombras, explica aquello de que "en la noche todos los gatos son pardos". El casi nulo trabajo de las células especialistas en color justifica tal coincidencia.

Una comida se enfría más rápido si la fraccionamos

Algunos quieren conservar el calor en sus alimentos, otros el frío. Algunos quieren enfriar rápido y otros calentar. Pero, supongo yo, han notado que si dividimos una comida caliente, digamos una tortilla, se enfría a mayor velocidad que si no se divide. Si no han hecho el experimento pruébenlo: 2 tortillas, una se divide la otra no y dos termómetros y se calcula el tiempo en llegar a Temperatura de equilibrio. La explicación más primaria puede darla cualquiera, La división expone más área cada vez a la temperatura ambiente y por ello tiende a enfriarse más rápido. Prueben con una torta rectangular de 15 por 10 por 2 centímetros de alto. El área superficial inicial es de 300 cm cuadrados, cada corte del eje transversal, agregará 20 cm cuadrados de área superficial. Si unimos esto a la ley de equilibrio térmico de la termodinámica, obtenemos un desplazamiento de energía cinética al entorno: Dos superficies (trozos de torta) en contacto con una tercera (el ambiente) estarán en equilibrio entre sí.

Esfuerzos:
a. La comida fraccionada, aumenta el área superficial y al tener más zona en contacto con el ambiente, pierde más rápidamente la velocidad de sus moléculas (calor).
b. El área superficial aumenta de manera increíble muchos procesos. Por eso picamos las verduras y la carne. Más superficie entrando en contacto con el calor cocinará más rápido.
c. Si calculamos el área superficial de una tiza, como un cilindro recto de 7 centímetros de alto y un diámetro de 1 cm. obtendríamos 5,495 centímetros cuadrados, pero si consideramos al polvo de tiza como esferas y calculamos su área superficial y suponemos sólo 10.000000 de granos de polvo de tiza obtendríamos 50.240 centímetros cuadrados.

domingo, 1 de julio de 2018

Sufrimos de forúnculos

A veces una inflamación, mayor que la de las pápulas, se acomoda en nuestro cuerpo y nos hace sufrir dolor y vergüenza. Pasa lo mismo, hay una inflamación del folículo piloso, pero esta vez provocado por una bacteria con nombre Staphylococcus aureus que es la más común sobre nuestra piel, aunque puede ser otra u otras como el Bacillus anthracis. Remitámonos a la sencilla. El poro o folículo se infecta y aparece una cantidad de células muertas, beneficio de nuestros glóbulos blancos que van a atacar al invasor. La piel se enrojece y acumula bacterias muertas hasta que drena por sí mismo o con una pequeña ayuda.

Inflamaciones:
a. El "nacido" es una infección del folículo capilar provocado por la bacteria Estafilococo dorada.
b. Un caso de infección permanente -muchos forúnculos- puede ser antrax o carbunclo.
c. Un pelo de cucaracha que se entierra o una pequeña herida, puede ser el sitio por donde ingrese la bacteria.

Sufrimos de pápulas

Esa elevación de piel algo rojiza y que la mayoría llamamos "barro" es lo que la ciencia llama una pápula. Sin más, es producto de las glándulas sebáceas del cuerpo -grasa- que protege y suaviza la piel. Si por alguna razón un poro se obstruye, aparece la pápula que, en general, desaparecerá sin dejar rastro.

Elevaciones:
a. Una pápula es la obstrucción de un poro de la piel por grasa que el cuerpo genera para protegerla y suavizarla.
b. En la pubertad existe un incremento de la producción de tal grasa protectora.
c. Puede ocurrir una enfermedad, ligada a la adolescencia, llamada acné, que es una proliferación de tales obstrucciones, a veces acompañada de infección y que puede dejar cicatrices.