lunes, 31 de diciembre de 2018

Funciona un disco duro o memoria flash

Claro que los hemos visto y desarmado, los dichosos hard disk drive, que son los encargados de mantener información guardada en nuestras PC. Invito a desarmar alguno que no esté en uso y así es más fácil seguir esta guía. En la parte de adentro encontraremos unos discos muy lindos, brillantes y pulidos -rígidos- y un brazo que es la cabeza lectora escritora. En ella hay un electroimán que graba campos magnéticos (bits en forma de campos o sea ceros y unos, coloquialmente positivos y negativos) y que ella misma los lee, cuando el disco imantado induce una corriente sobre el electroimán. En una memoria flash, una puerta flotante en un transistor, atrapa electrones para mantener el valor del transistor (uno o cero, bits) incluso cuando no hay corriente. Si un transistor tiene presente electrones, ya no es conductor y se produce un "0" y si no hay electrones se produce un "1". A estas memorias se les denomina EEPROM o ROM programable y borrable eléctricamente.

Memorias:

a. Los discos rígidos de aluminio cubiertos con óxido de hierro o de cobalto, almacenan campos eléctricos que hacen las veces de ceros y unos binarios que son leídos por un electroimán.
b. Las memorias flash, mal llamadas USB que es su tipo de conector -bus serial universal- atrapan electrones que confieren a un transistor un estado "1" o "0" y como no hay partes mecánicas se le llama de "estado sólido." Lo correcto sería "Pen drive" o memoria flash.
c. Como todo, no son eternos y un disco, si se raya, se hace inútil y las memorias pierden la habilidad de atrapar electrones, pero luego de unas 10.000 a 1'000.000 de lecturas o usos.
d. Los chips son conglomerados de transistores que pierden la información si no están conectados a una fuente eléctrica como en la memoria RAM de acceso aleatorio. En un pen drive los transistores poseen una puerta flotante que no requiere electricidad para mantener su información.
e. El nombre "disco duro" es contraposición a los discos flexibles de 3 1/2'' y los de 5 1/4" que fueron sistemas de almacenamiento de los años 90's. Hoy casi extintos y obsoletos.
f. Potentes imanes de neodimio mantienen la cabeza lecto-escritora aislada de los discos para que no se rayen.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

El jabón lava

Hemos visto como limpia el jabón, y sin él duro fuera usar arena, pero muchos quieren aprender el mecanismo del mismo. Para empezar hay que decir que lo igual disuelve lo igual y que el agua es solvente universal, con el problema de que el agua es un solvente polar, sus dos átomos de hidrógeno ─positivo─ están a 107 grados con vértice en el átomo de oxígeno ─negativo─ por tanto si cada enlace es un vector ─piensen en esas flechitas con dirección y sentido del álgebra vectorial o de física─ tendremos una resultante, lo que lo hace polar y apto para disolver todas las sustancias polares que son una gran cantidad, pero no disuelve las grasas o el aceite que son neutras o no polares. Vemos que al mezclarse forman fases, se ven separadas, no se mezclan, así que el agua no limpia las grasas. El jabón en cambio tiene una parte polar y una no polar que le permite atrapar la grasa y encapsularla por eso limpia. Podemos explicar igualmente que existen sustancias hidrofílicas ─que aman el agua─ e hidrofóbicas ─que sienten aversión por el agua─ y que la grasa es hidrófoba por eso no se mezcla fácilmente. El jabón tiene dos puntas, por así decirlo, una hidrófila que se diluye en agua y una hidrófoba que se diluye en grasa y  por eso limpia tan eficazmente. Si lo miramos bien, el agua no disuelve la grasa, pero al agregar jabón, las puntas hidrófobas se unen a la grasa y la encapsulan, luego con solo agregar agua lograremos remover la grasa encapsulada en el jabón que si disuelve en agua por su lado hidrófilo.

Limpiezas:

a. Las sustancias pueden clasificarse en polares con una resultante de sus enlaces en un lado positiva y en otro negativa. El tetracloruro ─cuatro cloros y un carbono─ no es una molécula plana, pero si lo dibujamos en una hoja observamos que cada enlace de cloro cancela la resultante del otro en el sentido contrario alrededor del carbono, como resultado tenemos un momento dipolar igual a cero y una sustancia que no disuelve fácil en agua que tiene un momento dipolar diferente de cero.
b. El agua se conoce como solvente universal por sus propiedades, por encontrarse en tres estados en la tierra, pero su mayor logro es ser una molécula  con momento dipolar que disuelve muchas otras que tienen igualmente un momento dipolar resultante o diferente de cero.
c. Desde la afinidad con el agua las sustancias pueden ser hidrófilas o hidrófobas y la grasa es de las últimas. El jabón con dos lados, uno hidrófilo y uno hidrófobo, logra unirse a las grasas por el lado hidrófobo y luego al agua por el lado hidrófilo.
d. La ciencia llama a las moléculas como el agua con un lado hidrófobo y otro hidrófilo con el dulce nombre de "micelas".

Funciona un teléfono celular

Bueno, todos sabemos que los teléfonos celulares funcionan con radio frecuencia en un cierto ancho de banda, para ello basta revisar el espectro electro magnético, ya explicado en estos apuntes. Una etapa RF en los teléfonos codifica la señal y otra etapa la decodifica. Por una de ellas se envía la voz o los datos y por la otra se recibe. Lo que muchos no saben es que un celular es un radio de dos vías y como tiene tan poca potencia que deriva en el alcance, lo que se hizo fue crear unas antenas que cubren espacios, imagínense la ciudad partida en hexágonos con una antena en el centro de cada uno -una especie de panal de abejas, de donde cada una es una célula y de donde viene el nombre teléfono celular-  para recibir y hacer las conexiones de señal. Cuando usas el móvil, la antena más cercana lo detecta y busca la antena más cercana al destinatario asignándoles un par de frecuencias para la comunicación. Si hay movimiento la antena lo detecta cambiando la recepción o el envío a otra antena y como hay muchos canales, muchas personas pueden comunicarse al tiempo.

Celdillas:

a. El teléfono celular recibe su nombre de la disposición en células de las antenas de transmisión y recepción.
b. Los teléfonos móviles funciona en frecuencias de 800 Mhz a 2000 Mhz.
c. Un celular es un radio de dos vías por eso no requiere el botón PPT (Push to talk) y se sobreponen las conversaciones y que tiene un número IMEI que lo identifica (international Mobile Equipment Identity) diferente al número de abonado SIM (Subscribe Mobile Identity).
d. No es por más que "celular" decimos acá, en otras es "cell phone" o "movil phone".
e. La consecuencia de hacerlo inteligente fue el adaptarle un software para conexión a internet, lo que nos permite tener agendas, recordatorios, calendarios y acceder a redes sociales. Una PC de mano.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Funciona un extintor

Para que el fuego exista se necesitan tres componentes -revisar lecciones anteriores- básicos. Si se observa el triángulo del fuego notaremos que para acabar con el fuego basta con eliminar uno de los lados, el combustible, el calor o el comburente (oxígeno) en nuestro caso. Un extintor normalmente es una sustancia que resta calor y cubre con una capa que priva al fuego del oxígeno necesario. Internamente, un extintor, es un recipiente que contiene la sustancia -polvo químico seco, solkaflam u otros- más un propelente, generalmente un gas que impulsa la sustancia cuando se abre la llave. Como ciertas sustancias no son compatibles unas con otras a la hora de apagarlas, hay un arreglo de colores: contenedor verde o plateado contiene agua presión y se usa en fuegos orgánicos (vegetales, papel, madera) los rojos son especiales para fuegos de combustibles (gasolina, fueloil, kerosene) y los de color blanco se usan especialmente para controlar fuegos de sistemas eléctricos (computadores, plantas eléctricas, electrodomésticos). Hay otros colores, como el amarillo que le llaman ABC o multipropósito porque puedes usarlo en todo tipo de fuegos.

Chorritos:

a. Los extintores vienen para fuegos tipo A madera, B combustibles y C eléctricos. Que se reconocen por color A verde o plata, B rojo y C blanco. El amarillo es multipropósito.
b. Son recipientes sellados con un agente extintor y un agente propelente bajo presión. Puede el agente extintor ser el propelente en el caso del dióxido carbónico.
c. Existen otras denominaciones como D -para metales- o K -aceites vegetales- pero son demasiado específicas para una clase básica.
d. Existen métodos de extinción que no emplean el pequeño tanque sino rociadores in situ que varían en sustancias -agua, espuma, dioxido carbónico- y que dependen de la presión de agua o de bombas especiales para llevar la sustancia a los rociadores.
e. Un extintor, es una medida preventiva, aplica sólo para inicios de fuego -conatos- los extintores y los grandes incendios ya son incompatibles.
f. Puede ser una discusión tonta pero los líquidos no se encienden, lo que lo hace son sus gases.

El helio pone aguda la voz

Más difícil es que todos hayan tenido la oportunidad de aspirar helio y hablar como el pato Donald, pero es una cosa que sucede por la densidad del helio. El aire que respiramos tiene una densidad de  1,225 kilogramos por metro cúbico, mientras que la del helio es de 0,1785 kilogramos por metro cúbico. Aunque es difícil de creer, el tono y el timbre dependen tanto de las cuerdas vocales como del diámetro, el largo y hasta la forma del resonador -la tráquea y la laringe- de cada cual. No es extraño pensar que la nuez de Adán, esa protuberancia más visible en los hombres, cambia la forma y el tono de nuestro timbre vocal. Cuando aspiramos helio, menos denso, la velocidad del sonido aumenta considerablemente dándonos ese tono agudo tan particular.

Adaptaciones:

a. El cambio de timbre y tono al aspirar helio se debe a que es menos denso que el aire que respiramos y aumenta la velocidad del sonido en sus moléculas de 344 a 927 metros por segundo.
b. Existe una sustancia llamada hexafluoruro de azufre que es mucho más densa y al aspirarla y hablar obtendremos el efecto contrario: una disminución de la velocidad y un tono grueso de película de terror.
c. No conviene aspirar una proporción muy alta de ninguno de los dos, aunque ambos son inoloros y no venenosos, nuestros pulmones no lo procesan -falta de oxígeno- y por tanto no hay una respiración real lo que puede llevar a un síncope o falla.
d. Es un error llamar cuerdas vocales a los pliegues vocales, porque efectivamente no son cuerdas. Además tampoco son bucales porque no están en la boca sino en la laringe.
e. La densidad del hexafluoruro de azufre es de 6,17 kilogramos por metro cúbico.
f. No son pliegues abecedarios porque la regulación del aire sólo produce las vocales, para hacer las consonantes requerimos del resto del aparato fonador articulador: paladar, dientes, labios y lengua.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Funciona un sifón

Todos sabemos que antes de tal invención los baños debían construirse alejados del hogar, pues no existía una manera cómoda de evitar los olores. El sifón es una "S" acostada, que gracias a que permite mantener una parte de ella con líquido, este evita que los olores se regresen. Cuando la parte superior se llena, aumenta la presión, llenando el conducto que arrastra o succiona si quieren, el contenido de la tubería superior. Cuando hablamos de extraer gasolina o desocupar un tanque por sifoneo, basta introducir una manguera, succionar hasta llenarla de líquido y luego colocar una de las puntas en una posición más baja que la que extrae y la diferencia de presiones logra su cometido.

Disquisiciones:

a. Un sifón es una "S" acostada que, gracias a ciertas diferencias de presión, mantiene un flujo sin necesidad de partes mecánicas.
b. Se puede explicar también con gravedad. Si una manguera de 20 metros llena de líquido se sitúa, tal que una parte esté más baja que la otra, mientras una parte -tres metros más o menos- está en un tanque lleno, el peso del contenido en los 17 metros restantes, hala el que está en los tres metros sumergidos, haciendo que el tanque se desocupe.
c. Bástese para esto con multiplicar la densidad del líquido por el volumen de la manguera y comparar el peso de los dos extremos.
d. Una de las funciones de un sifón es la de retención de olores que permitió construir baños privados sin el escándalo del olor. 

domingo, 9 de diciembre de 2018

Existe la fusión nuclear

Existe otro proceso nuclear en donde dos átomos pequeños se fusionan o se unen para dar a luz uno de mayor tamaño. Es el proceso de las estrellas y de nuestro sol donde dos átomos de hidrógeno se fusionan para dar a luz un átomo de helio y un calor remanente -termonuclear- que nos llega de manera regular desde nuestro sol. Estas reacciones ocurren debido a la gravedad que trata de aplastarlas y al calor que se produce en el proceso por fricción, cuando se llega a un cierto punto de densidad y de temperatura, los núcleos pueden vencer las fuerzas de repulsión que los mantienen separados y ocurre la fusión sostenida que sigue luchando contra la gravedad. La fusión empuja hacía afuera y la gravedad hacía adentro. Cuando tal equilibrio se descompensa, la estrella entra en su ocaso.

Uniones:
a. La fusión es el resultado de la unión de núcleos pequeños en uno más grande, en el camino se libera una energía en forma de calor.
b. También se usó como arma, la bomba H -ZAR- fue de fusión, aunque requirió una de fisión para iniciar la reacción termonuclear.
c. También se busca usarla como fuente de energía, aunque aún el proceso no es completamente confiable. Sería una energía más limpia, aunque sé que no podemos saltarnos las leyes de la termodinámica y S siempre va a crecer.
d. Por este método se crearon todos los elementos más pesados que el hidrógeno, así que la teoría de la panespermia tiene un punto a su favor. Ningún elemento sobre la tierra, fue fabricado acá sino en las estrellas.
e. Nuestro sol lleva unos 5000 millones de años en equilibrio y aún le restan unos 4500 millones de años en tal equilibrio.
f. En la tierra para alcanzar la fusión se requieren  200 millones de grados -a esta distancia no es importante cuales grados- y una presión enorme de la cual no obtuve datos, pero si les sirve de ilustración la del sol es 250 mil millones de atmósferas.
g. Si produce desperdicios radiactivos pero con vidas medias muy bajas de unos 30 a 50 años.
h. En la tierra es más fácil fusionar Deuterio (un protón y un neutrón) y Tritio (un protón y dos neutrones). Ambos son isótopos de hidrógeno.
i. Si, en la tierra nada soporta tal presión y temperatura por eso se usan trucos como la confinación inercial con láser o la magnética con campos.

sábado, 8 de diciembre de 2018

Existe la fisión nuclear

Pues a veces aparece un gesto de interrogación cuando se habla de energía nuclear y es que hay dos casos simples. El primero, a tratar acá, es la fisión en este caso. Los átomos muy pesados como el uranio 235 o el plutonio 238 se dividen en otros núcleos de átomos más ligeros cuando son bombardeados con neutrones. Además cuando los átomos se escinden liberan una pequeña porción de energía en forma de calor y radiación y algunos neutrones más, que continúan la reacción, la dichosa reacción en cadena. Debido a que los átomos son extremadamente pequeños -del orden de picometros, es decir un 1 antecedido de 11 ceros antes de la coma o 0,000000000001- la acumulación de energía y radiación se vuelve inmensa y se libera gran cantidad de ella.

Separaciones:
a. La fisión nuclear es la separación de un núcleo grande en otros más pequeños.
b. Los subproductos de tal fisión son: calor, rayos gamma y neutrones, que continuan la reacción en cadena.
c. El uranio 235 o el plutonio 238 son isótopos de esos elementos, es decir, tienen la misma cantidad de protones, pero diferente número de neutrones.
d. La reacción de fisión es tan extremadamente rápida que puede usarse como un arma explosiva.
e. Una bomba atómica como las de Iroshima y Nagasaki, son ejemplos de fisión nuclear y las plantas de energía, hasta hoy, en la tierra, son de fisión y producen mucho desperdicio radiactivo.
f. Los rayos gamma son muy pequeños y ionizantes lo que hace que afecte las células y su carga genética.
g. Una planta de energía nuclear basa su éxito en evitar que todos los neutrones produzcan fisión, así que absorben y controlan algunos de cada choque.
h. La velocidad de la reacción es alta. Leí en un documento de 1980 y puede ser exagerado, que 600 veces más rápido que un parpadeo que se da en 250 milésimas de segundo, es decir, como 0.0042 diezmilésimas de segundo. Dato por confirmar.
i. Las radiaciones ionizantes producen envenenamiento por radiación o radiotoxemia, aparte del valor explosivo contaminan y alteran la vida a nivel genético.
j. Esto da pie para hablar de megatones o kilotones, la medida es simple si se ve en la equivalencia de TNT -un explosivo llamado trinitrotolueno- como estándar, así un kilotón equivale a hacer estallas mil toneladas de TNT y un megatón a hacer estallar un millón de toneladas de TNT. La bomba más poderosa ha sido la bomba Zar con 50 Megatones.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Frutas, verduras, hortalizas y legumbres

Casi siempre, más que explicarle a otro es explicarme a mí mismo y al parecer muchos nos confundimos con estos tres términos en la diversidad de versiones. Aclaremos las ocurrencias, empezando por decir que tales términos no corresponden a la ciencia sino al conocimiento popular que los hace comunes. Una fruta es la parte carnosa, casi siempre dulce o agria, que es el ovario de la planta y una verdura se refiere a las hojas o a la raíz de las plantas cuando las aprovechamos. Así, el puerro es una verdura y el tomate una fruta. La yuca -una raíz- es verdura y el banano una fruta. Todas las que se cultiven en una huerta son hortalizas, por tanto en el solar de mi casa el maíz, la papaya y la yuca son hortalizas.

Raíces:

a. El término fruta se refiere a la parte carnosa de una planta que representa el ovario, el resto de la planta, así no sea verde, se llama verdura.
b. Las verduras pueden ser las hojas, los tallos o las raíces y aunque se clasifiquen como tubérculos o bulbos, no dejan de ser verduras.
c. La ciencia distingue la fruta, una sola pepa como el mango o el aguacate, de las bayas -fruto tipo baya- como las guayabas, el tomate de árbol o el de aliño que tienen dentro muchas semillas y la infrutescencia que es la unión de muchas flores que al arracimarse producen un tallo carnoso como en la fresa o la piña.
d. El banano es una fruta cuya constante selección artificial, eliminó sus frutillas del interior y hoy sólo se produce por fecundación in vitro -FIVITE- o por gajos o esquejes.
e. Hortaliza es lo que se produce en una huerta y, finalmente, todas las plantas son vegetales.
f. Legumbre es el nombre de las leguminosas que, generalmente, vienen en vainas.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Las leyes de la termodinámica

Acá mencionaré y trataré de explicarles las tres leyes de la termodinámica que no es más que, como su nombre lo dice, la dinámica del calor o como se comporta éste en un sistema y, como tal es una forma de energía, las leyes se aplican al intercambio de energía.
1. ΔU = Q - W Con U como energía interna, Q calor y W trabajo, tenemos que la variación de la energía interna es igual al calor aplicado menos el trabajo realizado. Establece que la energía no puede ser creada ni destruida, pero que puede fluir y se puede contabilizar.
2. ΔS > 0 con S siendo la entropía. El cambio en la entropía siempre es positivo. Lo que apunta es a que no toda la energía de un proceso puede transferirse de manera eficaz o que siempre se pierde algo de energía en procesos no útiles. Esta ley prohíbe el movimiento perpetuo y garantiza que todo proceso en el universo aumenta el grado de desorden. La prohibición del movimiento perpetuo se debe a que se asume que una parte de la energía se desperdicia en formas no útiles.
3. La entropía de un sistema en el cero absoluto de temperatura es una constante definida. Postula que no puede llegarse al cero absoluto: 0° Kelvin. Imposible dice la ley.

Calorías:
a. Existe una ley cero de la termodinámica enunciada como: "dos sistemas  en equilibrio térmico con un tercero estarán en equilibrio entre sí". Si A y B se unen con C a diferentes grados de temperatura, eventualmente llegarán a un equilibrio térmico.
b. Las teorías se muestran aplicables y nos permiten obtener cálculos muy acertados.
d. Es acá donde aparecen los sistemas abiertos -intercambian materia y energía- cerrados -sólo intercambian energía en forma de calor- y aislados -sin ningún intercambio-.

Las leyes de Kepler del movimiento planetario

No es complejo guardar en la memoria las leyes que encontró Johanes Kepler mirando las observaciones de Tycho Brahe el astrónomo famoso y matemático imperial de Rodolfo II. Lo importante es que tales leyes pueden observarse y es gracias a ellas que podemos predecir donde estará un planeta o las fases de la luna o el posible choque de un asteroide o cometa. No perdamos tiempo y enumerémoslas:
1. Los planetas se mueven en órbitas elípticas con el sol en uno de sus focos. Nada que decir, buscad una elipse si no la conocéis y bastará a entender la figura que trazan los planetas en su camino.
2. Los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales. Quiere decir que a medida que nos alejamos del sol  por la órbita, el planeta desacelera y al acercarnos al sol, aumenta su velocidad.
3. El cuadrado del período es proporcional al cubo de la distancia media. Esto es que T²/d³=C o sea que el período orbital, el tiempo que tarda en hacer una elipse completa al cuadrado es a la distancia media al cubo y siempre es una constante. Una para cada planeta.

Movimientos:
a. Las leyes de Keplero, obtenidas de las observaciones de Brahe, describen el comportamiento de los planetas alrededor del sol.
b. Se extienden a todo el universo y a todos los sistemas planetarios y por ello podemos "predecir" recorridos y acertar en lanzamientos.

Las leyes de Newton

Entender un  poco los sistemas físicos y el movimiento, requiere comprender en parte las tres leyes de la física de este grande científico inglés, Sir Isaac Newton. Arranquemos:
1. Ley de inercia que dice que todo objeto tiende a seguir el estado de movimiento o de reposo en el cual se encuentre. Si vamos en un carro y frena, nuestro cuerpo sigue hacía adelante y si esta quieto y acelera nuestro cuerpo trata de quedarse atrás.
2. F = m.a Donde F es fuerza, m masa y a aceleración. Si tomas la masa y la multiplicas por la aceleración, obtienes la fuerza, nada más sencillo.
3. Ley de acción y reacción establece que a cada fuerza aplicada le corresponde una fuerza igual y de sentido contrario. Si empujo una pared la pared me está empujando a mí con la misma fuerza.

Mecánica:

a. Casi todo en nuestro entorno se puede explicar con estas tres simples leyes, mientras no nos metamos con cosas del tamaño de los átomos.
b. El mundo que habitamos, los coches, la lluvia, una cascada, un molino pertenecen al mundo newtoniano.

martes, 4 de diciembre de 2018

Leyes y más leyes

Existen una cantidad asfixiante de leyes y ecuaciones que dirigen y subdirigen los sistemas, el medio y la física. En cada aparato tecnológico nos encontramos con muchas de ellas: las leyes de Maxwell del electromagnetismo que a su vez son un resumen de otras leyes como la de Faraday, la de Ampere o la ley de Gauss. La ley de Ohm para circuitos eléctricos; la ley de Coulomb para las cargas eléctricas, tan similar a la forma de la fuerza gravitacional. En óptica nos encontramos con el principio de Fermat para la reflexión y la ley de Snell para la refracción y, si me dejan, la ley de Hubble para el corrimiento al rojo y la distancia. La física y la química han ampliado las leyes de conservación de energía y de masa y otras ciencias han ampliado las leyes de captación y de economía, las leyes de enfriamiento de cadáveres, las leyes de movimiento planetario y las de termodinamia. Incluso algunas que nos son difíciles de aprender y de enseñar y algunas que no comprendemos o que en absoluto son leyes como las leyes humanas -de tránsito, policiales, estudiantiles, legales- y la ley de la calle o de la selva. Las leyes nos agobian, pero es necesario aprender tanto unas como otras y para nuestro caso, las más importantes -son las que enseñamos, las demás hay que aprenderlas en la selva misma- como decía, para nuestro caso, una ley es un fenómeno de la naturaleza que se repite dadas ciertas condiciones y con las cuales podemos predecir y acertar respecto de ellas mismas. "El sol sale todos los días por la misma dirección" "Existe un campo magnético asociado a la tierra". Con eso podemos afirmar que mientras el sol siga existiendo saldrá mañana y que una aguja con propiedades de imán podrá mostrarnos un cierto polo de ese campo magnético. Causa y efecto. 

Parágrafos:

a. Una ley es un fenómeno constante que se repite bajo ciertos parámetros y que nos permite inferir sobre él y sus causas.
b. Las leyes humanas no son aplicables a todo el universo y, aunque yo las desprecie, son leyes que deben aprenderse. No me corresponde tal exabrupto.
c. Las leyes de Mendel sobre la herencia me han sido esquivas como aprendizaje y supongo que muchas más, pero esas las he estudiado y no las comprendo.
d. La ley del talión, la ley del silencio, la ley del más fuerte, se aprenden directamente en la selva, aunque no es malo llevar una referencia de ellas.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Existen piedras preciosas

Nada raro es que algunos de nosotros en nuestra vida no hayamos visto un rubí o un diamante o una esmeralda y por tal no sepamos reconocerlas, ni aún algunos que las han visto son capaces de hacerlo. Es más, conozco más de uno al que le han vendido oropel o níquel por plata y hasta se han dejado embaucar con unos billetes falsos. Tranquilos, ya habíamos afirmado que el valor de tales cosas es un consenso y que se debe a la fe y a la confianza que cada uno de nosotros deposita en quien la posee o en el objeto mismo. Lo que falta agregar es que las piedras, todas, son piedras y que tales piedras sólo pueden tener un origen: magma solidificado. Son granos de minerales y cristales aglomerados. Las piedras preciosas son en general, silicio con alguna impureza como el zafiro y el rubí que tienen impurezas de corindón que es un compuesto con aluminio y hay rocas azules y rojas; la esmeralda es silicio con impurezas de óxido de cromo y el diamante es simple y llanamente carbón con una disposición de enlace muy específico.

Piedritas:
a. Claro que esas rocas pueden ser ígneas -lava fría-, metamórficas -producidas de otras por calor y presión- y sedimentarias -que se aglomeran de los procesos erosivos.
b. Las rocas preciosas son en general silicio con impurezas que le da cierto color, dureza y, un buen corte le da exclusividad, sin contar que, técnicamente, son escasas.
c. La calcedonia y la amatista son variedades del cuarzo que es oxido de silicio teñido con óxido de manganeso.
d. Hay muchas más piedras preciosas y semipreciosas que dependen del valor con que se les mire: ágata, onix, lapislázuli, ojo de tigre, turmalina, zirconio, topacio, ópalo. No dejan de ser piedras y no dejan de tener algún componente que les da el color o el brillo o ambas, pero tampoco dejan de ser rocas.
e. No desconozco la teoría de coacreción para la formación de la tierra y el bombardeo tardío que debió traer muchos minerales, pero acepto que las rocas en la tierra se forman de tales maneras como mencioné.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Tenemos fosiles

No dudo que todos hemos visto fósiles, pero lo más probable es que no los hallamos reconocido como tal y tan penosa situación  puede que se deba a que desconocemos el proceso de formado de un fósil. Literalmente un fósil es un trozo de piedra, ocurre cuando un animal muere y queda en un sustrato que lo cubre y lentamente, al irse descomponiendo el animal o planta, sus moléculas son reemplazadas por minerales diferentes. Algunos llaman fósiles a las impresiones dejadas en el sustrato por el ser desaparecido, lo que no es incorrecto. A veces el fósil puede tener aún partes del animal o planta e incluso conservarse completo o muy completo como los hallados en ámbar, hielo o brea. La cosa es como sigue: un organismo muere y queda en un lodazal o cae al fondo del mar, donde es enterrado por diversas capas de sedimento, el organismo se descompone y el agujero que queda se rellena con minerales quedando la impresión del ser que habitó tales confines.

Sustratos:
a. Un fósil es una prueba, muchas veces mineral, de los antepasados.
b. Se forman cuando los organismos quedan atrapados entre capas de sedimentos que luego mineralizan y reeemplazan las sustancias orgánicas, quedando una copia en minerales del organismo que estaba atrapado entre las capas.
c. También hay fósiles completamente orgánicos como los que quedan en ámbar o en brea.

jueves, 15 de noviembre de 2018

El atractivo del color

Es verdad que algunos colores ocasionan actitudes, unos te emocionan y otros te dan hambre. También es cierto que ni es universal ni corresponde a una situación definida. En algunos el color rojo llama a la pasión y en otros a la muerte. Para algunos el negro es luto y para otros pureza y eso es también  cierto para el blanco. No conozco la ciencia que estudia tal relación del color con lo que provoca y el feng shui no es ciencia. La modista y la arquitecta que escogen un blanco para piso o un rojo en el auto no se apañan antes de la ciencia. Yo quiero explicar que el verde nos llama a paz tanto como el azul claro y apostaría que en nuestra conciencia nos recuerda la paz de las selvas de donde venimos, nos descansa saber que hay verde porque allí hay promesa de comida y obvio que el cielo es azul. Nos asusta el rojo que es sangre y lo usamos para avisar peligro en los semáforos y en los "stops" de los carros acentuando su acción. Se ve más fácil un botón rojo en el tablero de controles que uno azul por ejemplo. El negro es despreciable en la comida, ha de recordarnos la putrefacción y una casa negra es, por decir lo menos, ridícula. Sabemos que los colores más claros reflejan mejor la luz y por tanto "iluminan" más. Se sabe que el rojo es pasión y que llama poderosamente la atención, pero sabemos que rojos son los labios y la vulva. No es gratis que las mujeres para atraer se acentúen tal color y eso a regañadientes de las divas que hoy se los pintan de azul o negro. El luto es respeto y no hay respeto en un amarillo chillón, así que el luto es oscuro a regañadientes de ciertas culturas asiáticas en donde el luto es blanco. El blanco es pureza, sabemos lo bien que ensucia el blanco y por tanto un blanco albo nos da la idea perfecta de pulcritud y pureza, igual que sea el color del traje de panaderos, carniceros y enfermeros y cirujanos. Los que quieren ver en el matrimonio una entrega de pureza optan por tal y una pared de la cocina blanca nos permite ver donde está la mugre a limpiar, en otro caso de un color claro. Me queda el amarillo que usan en las tiendas y en los asaderos de pollos. Nada raro que quisieran llamar la atención sin decir peligro y el amarillo de la maquinaria es atractivo por lo chillón y que ahora lo relacionemos con comida por perpetuar su uso no es nada raro, hasta un buen pollo asado es amarillo y tampoco es raro que el naranja tenga el nombre de una fruta.


Secundarios:
a. La explicación más sencilla a los colores es la evolución y la tradición.
b. Los colores claros como el verde y el azul del cielo, se asocian a la idea de selva y abundancia, dan descanso.
c. El color rojo es peligro por la sangre y pasión por lo que nos recuerda del cuerpo.
d. El blanco es pureza por que se le ve cualquier mácula.
e. El negro asociado a los difuntos infunde respeto y elocuencia.
f. El amarillo atrae sin ninguna relación al peligro y su uso lo llevó a que lo asociáramos con comida.
g. El púrpura era difícil de obtener y caro, no es raro que signifique nobleza o realeza.
h. El rosa para niñas y el azul para niños, no es más que un absurdo convencionalismo que hoy nos agobia.
i. Yo no quería hablar del marrón, pero todos sabemos que nos recuerda y porque no lo queremos.
j. Obvio que esto se usa en el marketing, el color se "lee" desde más lejos que la más grande letra y llamar la atención es decisivo.
k. Todo otro intento de explicar el color como un sentimiento es, por decir lo menos, poco científico.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Estados de agregación

Sin más, los estados de agregación son los posibles estados en que podemos encontrar a la materia y aceptamos que sólo sean: sólido, líquido y gaseoso -por lo menos son los más comunes-. Cuando la materia está en estado sólido y recibe energía en forma de calor, sus moléculas adquieren mayor energía cinética y poco a poco se funden para volverse líquidas; el líquido a su vez, mediante más calor que llamaremos Q  y con más energía cinética se vaporiza, se vuelve gaseoso y sus moléculas se separan aún más. En el proceso inverso, si un gas pierde Q se condensa en líquido y si un líquido pierde Q suficiente se solidifica. Podríamos pasar de sólido a gas al ganar Q y se llama sublimación o, de gas a sólido con lo que tenemos la sublimación inversa o cristalización.

Estados:
a. Los estados de la materia cumplen ciertas propiedades y los aceptamos como sólido líquido y gaseoso. 
b. Si seguimos enfriando la materia obtendremos el condensado de Bose Einstein donde las partículas alcanzan el nivel más bajo de energía, donde la resistencia eléctrica se hace nula. 
c, En otros casos, con fermiones, no con bosones, al enfriar, encontraremos el condesado fermiónico, esta vez la materia adquiere además superfluidez.
d. Si calentamos de más la materia, obtendremos un  nuevo estado que llamamos plasma donde la materia está ionizada, separada en aniones y cationes.
e. Algunos queremos ver unos estados intermedios como el aerosol, el gel, la emulsión, pero al avanzar en la definición podemos ver que son mezclas de los anteriores un líquido en un gas o un sólido en un gas que llamamos coloides o también un sólido en un líquido o un líquido en un líquido que llamamos emulsión.
f. Podemos suponer que en los inicios del universo, cuando aún estaba extremadamente caliente y aún no se habían formado átomos existía una materia primitiva que por puro gusto quiero llamar "sopa de quarks" ya que no encuentro noticias sobre él.
g. La presión también es una variable que puede alterar el estado, acá solo vimos la posibilidad de usar la temperatura.
h. A principios de 2021 en el acelerador de Ginebra se recreo la "sopa de quarks" como QGP: Plasma de quark gluón.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Hay familias de partículas

Sujétense y no se aporreen. Claro que hay dos familias de partículas: las que se ajustan a las predicciones hechas por Fermi-Dirac, los fermiones, que son los Quarks y Leptones. El quark es el componente más pequeño de la materia -el verdadero átomo- y son seis bautizados con los tiernos nombre de Arriba, Abajo, extraño, encanto, cima y fondo en inglés Up (u), Down (d), Strange (s), Charm (c), Top (t) y Bottom (b). Los leptones son la materia más conocida, los electrones (e-), los muones (U) y los Tau (T) con tres neutrinos asociados (Ve-, Vu Vt). Los leptones son fermiones sin carga hadrónica o de color. La otra gran familia son los que se ajustan a las predicciones de Bosse-Einstein, los bosones, que se encargan de transportar las diferentes fuerzas fundamentales: el gluón (g) que transporta la fuerza nuclear fuerte, los bosones z y w que se encargan de la fuerza nuclear dèbil y el fotón (y) que se encarga de la fuerza electromagnética. El teórico es el gravitón (g) que se encargaría de transportar la gravedad y otro, más teórico todavía, el boson de Higgs que le daría masa a las partículas, aunque en los aceleradores ya ha dado alguna  señal de vida.




Disquisiciones:
a. Existen dos familias de partículas los fermiones la materia común -conocida como materia bariónica- que vemos en todas partes y los bosones, los encargados de llevar las fuerzas.
b. Un neutrón se compone de dos quarks d y uno u. El protón de dos u y uno d.
c. Los fermiones tienen una cualidad llamada spin o  momento de giro que es semientera y en los bosones tal cualidad es entera.
d. La carga hadrónica es una característica de los quarks y los gluones.
e. Enrico Fermi y Paul Dirac para uno y Satyendra Nath Bose y Albert Einstein para el otro.
f. Hoy aceptamos que los experimentos han encontrado el bosón de Highs y que es el encargado de dar masa a las partículas.

Existen cuatro fuerzas elementales

Siempre hay un marisabidillas que viene a preguntarte sobre las fuerzas y en la explicación nos perdemos. Este blog es para gente sencilla y si quiere aprender sobre la fuerza, bástele saber que existen cuatro fuerzas básicas o interacciones: La fuerza nuclear fuerte que es la que permite mantener unidos al núcleo y responsable de la estabilidad de toda la materia. La fuerza nuclear débil responsable de los enlaces; la fuerza electromagnética, que actúa sobre las partículas con carga eléctrica y la fuerza gravitacional que actúa sobre la masa y que es responsable de los movimientos planetarios y celestes. Cada una de las fuerzas es llevada por una partícula, las cuales han sido comprobadas experimental y matemáticamente en los aceleradores. El gluón para la interacción fuerte, los bosones w y z para la interacción débil y el fotón para la fuerza electromagnética. El gravitón no ha sido encontrado, pero sería la partícula teórica que transportaría tal fuerza.

Fuerzas:
a. Existen cuatro fuerzas: Nuclear fuerte, nuclear débil, electromágnetica y gravitacional.
b. Cuatro bosones se encargan de transmitirlas: el gluón, los bosones w, z; el fotón y el gravitón, este último sin comprobar.
c. De la unificación de las cuatro fuerzas ha tratado la física de los últimos cien años. La gravedad no es muy consistente a la hora de tratarlas todas con una única ecuación.
e. De tratar de explicar el gravitón como una cuerda y no como una partícula puntual se desprende la teoría de cuerdas.
f. Deben disculparme por no explicar la fuerza de voluntad.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Existe la razón

Parece obvio que hay razones para todo, para matar y para cometer errores, para escribir, pregonar y  hasta para equivocarse... sobre todo para equivocarse. La razón que esgrimo en este blog es la razón que esgrime la ciencia pura, no la que trata de dilucidar Inmanuel o elogiar Erasmo. Ni siquiera se trata de la razón común, porque la ciencia no es esa común razón que todos pretendemos tener. Cuando se comenta el mecanismo de un motor, la palanca y hasta como media una enfermedad en el cuerpo. El autor de este modo de comunicación está patente en la física simple, en la mecánica clásica y sí, se escapa a resolver una duda cuántica, los ejemplos están minados de la mecánica celeste -un error a ojos vistos- pero la intención se basa en dar una explicación pura, exenta de explicaciones divinas -en cuyo caso no hace falta ninguna porque todo funciona por "obra y gracia"- de explicaciones filosóficas -para cuyo caso, se requerirían semanalmente tres textos de 1800 páginas cada uno- y de fotos o esquemas, porque pretendo simplemente pintar con palabras como en los buenos libros -otro error porque las explicaciones requieren imágenes- y explicarme, sobre todo a mí mismo, una acción. La razón filosófica queda excluida y no tengo razón para hacerlo. No tengo idea de si hay una razón más allá para haber descubierto el plano inclinado, el tornillo y la palanca, pero si las hay no entran en mi fuero, existe una razón pura por la que funcionan y es la única que me interesa comentar. Detrás de ellas les queda a quienes deseen buscar más verdades o dones de dios o de Freud. No sé si tengo razón, lo más seguro es que no, pero quede expuesto este enredo.

Desenredos:
a. La razón natural existe y es el instinto que seguimos.
b. Hay otras razones buenas o malas, las que aduce la fe y las de la filosofía, como no he visto que lleguen a ningún lado y se generan más enredos, me quedo con la razón de la ciencia.
c. La ciencia no pasa de explicar cuatro fuerzas y apoyarse en tales para explicar todo fenómeno, a eso llamo razón pura, lo demás es teoría vacía sin aplicación y no recuerdo que se requiera para inventar.

Los panales son hexagonales

Si, las abejas fabrican panales de forma hexagonal y habría que atribuirles inteligencia pues sólo otras dos figuras podrían ser perfectas y teselarían -cubrirían sin espacios y sin montarse- la superficie. Tranquilamente podrían usar triángulos equilateros o cuadrados perfectos. La verdad es que no es tan complejo. Las abejas hacen esferas, pero la cera aún caliente se deforma de manera que al unirse, por deformación queda la única figura posible que es el hexágono regular. Pudieras repetir el experimento si arrojas en agua cientos de esferas de esas de gel y observas como se apiñan y el peso las deforma. Pudieras también intentar, usando burbujas de jabón, apiñar alrededor de una esfera perfecta otras más y podrás observar el fenómeno del que te hablo. La interacción entre las moléculas provoca que surja la figura del hexágono, tratando de cumplir aquella sabía ley del mínimo esfuerzo.

Apotemas:
a. Las abejas no fabrican hexágonos, fabrican circunferencias que al deformarse "degeneran" en hexágonos.
b. Teselar es cubrir una superficie sin montantes y sin agujeros y sólo puede lograrse con triángulos equiláteros, cuadrados y hexágonos, en cuanto a formas geométricas regulares.
c. Se discute un gasto menor de cera -economía natural- una esfera de diámetro 1 consumiría, 3, 14 unidades de cera y un hexágono inscrito allí consumiría 3 unidades. El volumen de contenido sólo depende de su profundidad. Un cilindro recto unitario contendría 3,14 unidades cúbicas y el prisma hexagonal 3 unidades cúbicas. Creo que gasto-almacenaje se cancelan y que no deben involucrarse creencias en una explicación.
d. El gasto de material de construcción de una esfera a un prisma recta varía a favor del primero de un 10 a 15%.

sábado, 27 de octubre de 2018

Hay conjuntos numéricos

Todos hemos encontrado un valor intrínseco en la matemática. Sin matemática, el mundo como lo conocemos sería imposible. Un mundo sin patrones no puede ser definido. Su divulgación y el miedo que muchos le tienen se torna a veces patético y se vuelve un teléfono roto de tanto repetirlo, pero la matemática es simple. Los números naturales que empleamos para contar se llaman N (1,2,3,4...), si a los naturales le agregamos el cero se le llaman números completos. Por el problema de la resta de uno menor con uno mayor o el problema del "deber" o  de "no tener", aparecen los Z o números enteros (...-3,-2,-1,0,1,2,3...) que no son más que los negativos de los naturales, los positivos de los naturales y el conjunto unitario 0. De las divisiones inexactas aparecen los Q o números racionales que se expresan como una fracción a/b y donde aparecen algunos cuya característica es tener infinitas cifras periódicas o no y a los que se les llama I o números irracionales. Para agruparlos a todos se les llama números reales y se les representa con una R. Todo el meollo matemático consiste en operar con cualquiera de estos conjuntos; sumar, restar, multiplicar, dividir y elevar a una potencia.

Acotaciones:
a. Los conjuntos numéricos son N, Z, Q, I, R y baste por hoy con la matemática, aunque existen los números complejos formados por una parte imaginaria y manera curiosa de resolver ecuaciones de segundo grado con determinante negativo, que no vienen al caso por hoy. Y además existen los números transfinitos de George Cantor.
b. Todo N es Z, todo Z es Q, los I forman un rancho aparte, pero todos los números son R.
c. Las formas exponenciales de los números (a a la potencia n), los polinomios (ax a la potencia n), los números decimales y hasta algunas raíces forman parte de alguno o algunos de los anteriores conjuntos o son formas especiales de ellos.
d. Existen más operaciones y operadores como la logaritmación (caso especial de las potencias), la integral o la derivada del cálculo, pero por hoy no hablaremos de más.
e. Las dos letras raras son Z por Zhalen -números en alemán- y Q del inglés quotient, cociente.

Las burbujas no son cuadradas

Una pregunta muy común en los niños es porque las burbujas no son cuadradas o cubicas más bien y otros preguntan porque los planetas son redondos -esféricos-. Explicar tal situación requiere entender que nuestro sistema trata de cumplir con las leyes desenrrolladas en el principio de nuestro universo. Las cosas no aparecen y desaparecen sino que cumplen unas leyes universales. Para más seña podemos usar algunas fórmulas geométricas que nos permitan aclarar el sentido de lo dicho. Nuestro universo busca el estado menos energético o como dijera Bertrand Russell "todo en la naturaleza busca cumplir con la ley de pereza cósmica" por eso no vemos a un río ascender en la montaña, ni a la lluvia fluyendo hacía el espacio exterior. Así, si tenemos un cubo y una esfera unitarios, el área superficial del cubo será de 6 unidades cuadradas y la de la esfera sería 3, 14, comparando con el volumen de 1 unidad cúbica contra 0'52 unidades cúbicas de la esfera. Sus razones correspondientes varían muy poco, pero es menor la de la esfera. De todas maneras, el cálculo no nos estorba para encontrar una razón práctica, pero la verdadera razón de las esferas -casi perfectas- se debe a la atracción molecular: cada molécula exige y es exigida de sus vecinas con igual intensidad. Si se imaginan una burbuja cubo, los valores de tensión en las moléculas de las aristas deberían ser impresionantes y la igualdad molecular prohíbe tales esfuerzos, todas ejercen la misma atracción sobre sus compañeras y, todo busca el estado de menor energía. Para el caso de los objetos celestes, tenemos que la esfera es la mejor forma de concentrar materia alrededor de un punto -centro gravitatorio- manteniendo la masa homogénea y lo más cerca posible de dicho centro.

Esferitas:
a. Una esfera unitaria tiene diámetro 1 y un cubo unitario arista 1.
b. Las fuerzas de interacción molecular -todas iguales- logran que se forme una esfera.
c. No quiere decir que no existan objetos celestes de otras formas, pero cuando alcanzan un cierto diámetro, empiezan a ajustarse al patrón isostático.
d. El estado de menor energía en las moléculas de composición, se refiere a la ley del mínimo esfuerzo y pertenecer a una arista obligaría a la molécula a realizar un esfuerzo extra.
e. La esfera, si queda alguna duda, es la forma más compacta por su menor relación entre su área superficial y su volumen.

sábado, 20 de octubre de 2018

Tenemos drogas psicotrópicas

Quiero referirme a la acción de las drogas en el organismo y me refiero a las drogas mágicas como el peyote y la psilocibia o las drogas naturales como la marihuana y la coca o las sintéticas como el LSD o el éxtasis o el 2cb. Todas alteran la manera de percibir la realidad actuando en las conexiones neuronales mismas y en la forma de transmisión de éstas. Unas con un tipo de mecanismo y otras con otro pero en general con el mismo principio. Hay drogas que deprimen el SNC (sistema nervioso central) y otras que lo excitan. Al final todas intervienen en las comunicaciones entre neuronas suplantando a los neurotransmisores que se encargan de llevar los impulsos nerviosos y de los sistemas de recompensa. Por ser su estructura química similar a la de los neurotransmisores, se adhieren a las neuronas y las activan, pero no de la manera que lo haría el neurotransmisor y hacen que se envíen señales anormales a través de la red neuronal lo que amplifica o altera la comunicación entre las neuronas. Las drogas generan hiperactividad en el "circuito de recompensa", un intrincado sistema cerebral que nos hace sentir placer con ciertas cosas por ejemplo con el sexo o pintando, liberando pequeñas cantidades de endorfinas, pero cuando la presencia de la droga se hace repetitiva, el sistema se adapta y disminuye su sensibilidad y hace que la persona consumidora no encuentre más placer que en el mayor consumo.

Plonazos:

a. La característica común a toda droga es su capacidad para llegar al cerebro y modificar su actividad.
b. Clasifiquémoslas en Estimulantes (cocaína, anfetaminas, cafeína, nicotina); depresoras (morfina, heroína, alcohol, calmantes) y perturbadoras (LSD, éxtasis, mescalina) estas últimas producen alucinaciones y distorsiones sensoriales más prominentemente.
c. Podría explicarse la adicción con la fácil consecución de placer ─sistema de recompensa─ que al hacerse menos sensible, requiere de mayor cantidad para lograr los mismos efectos, a esto la ciencia le llama tolerancia.
d. El síndrome de abstinencia ocurre al retirar la droga y provoca ansiedad e irritabilidad, mareos, vómitos y estrés. Los consumidores ya no buscan la droga por el estado de euforia sino para evitar el malestar relativo al síndrome.
e. Una droga X puede tener todas las pasiones de la clasificación, es decir, alguien puede alucinar con el consumo de marihuana o excitarse o deprimirse, pero la estadística está de acuerdo con la clasificación.
f. No es raro que los adolescentes sean los más vulnerables a las drogas, pues la parte encargada de tomar las decisiones, planificar y resolver problemas ─la corteza prefrontal─ es la que demora más en madurar y así no se tiene mucho control sobre los impulsos.
g. Algunas sustancias alteran además el tronco encefálico que regula la frecuencia cardíaca y la respiración y con ello ─se reducen o aceleran tales funciones─ pueden causar la muerte.
h. Los barbitúricos son derivados del ácido barbitúrico y en general son llamados así los que tienen un efecto sedante o anestésico. Muchas drogas psicotrópicas funcionan como barbitúricos.
i. Existen drogas legales como el alcohol, el tabaco, el café, las drogas hipnosedantes y hasta la marihuana en algunos países.
j. Para evitar o paliar el síndrome de abstinencia se usan drogas como la metadona y la naltrexona.
k. El popper son nitritos de isobutilo y de isopropilo o de butilo, líquidos con un fuerte olor característico que produce mareo y sensaciones agradables. Se puede confundir con la inhalación de hidrocarburos volátiles como los disolventes de pintura, el éter o la pega, básicamente afectan de forma similar y son, con pequeñas variaciones, nitritos y toluenos.
l. La Desomorfina, conocida en Rusia como ‘krokodil’ (cocodrilo) es una droga preparada a base de píldoras de codeína que se mezcla con gasolina, disolvente, ácido clorhídrico, yodo y fósforo rojo. O un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio, se mezcla con químicos tóxicos como el alcohol, el aceite industrial o el tíner.
m. 2C-B, 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina, bromo-mescalina o nexus es una feniletilamina psicodélica de la familia  2C (de la misma familia a la cual pertenecen la MDMA y MDA y el resto de anfetaminas).
n. Las anfetaminas son drogas estimulantes. Provocan que la comunicación entre el cerebro y el cuerpo se acelere. Como resultado, usted está más alerta y físicamente activo. Metilendioxianfetamina, MDA, "M" o "Molly" son lo mismo

lunes, 15 de octubre de 2018

Funciona una cinta magnética

Lo sabemos, sobre todo la generación del cassette (cajita), que una cinta allá adentro contenía información de audio que podíamos leer y grabar con nuestras grabadoras reproductoras. Las cintas debían moverse a una velocidad específica porque sino la lectura se hacía gangosa o en su defecto grave si iba más lento. El meollo se encuentra en que las cintas estaban hechas de plástico y recubiertas de un material ferroso o ferromagnético, óxido de hierro o cromato férrico. Cuando una bobina pasaba por ellas al grabarla, dejaba impresas diferentes polaridades o campos magnéticos que representaban, de una manera coloquial, el sonido. Así cuando se volvía a hacer pasar por una cabeza lectora, otra bobina, leía los campos magnéticos que eran convertidos en señales eléctricas y que se amplificaban al pasar por un circuito y llegar a los altavoces.

Grabaciones:
a. Los campos magnéticos impresos en una cinta de plástico recubierta con un material ferroso, pueden leerse al pasarlos por una bobina.
b. De manera similar funcionaban las video caseteras Beta y VHS. Su cinta era más amplia para contener mayor cantidad de información. La pista de audio iba separada.
c. La distancia entre Beta y VHS sólo es formato y que la cinta no permanecía pegada a la cabeza lectora aumentando su vida útil para el caso del Video Home System. Nada raro que el lema para hacernos tragar tecnología más mala fue: "Colombia territorio Beta".
d. Claro, todo tiene una vida útil, pero con el paso del tiempo podíamos ver la cabeza lectora con visibles señales del óxido de las cintas. Lo que desgastaba las cintas.
e. En una caja de una hora podrían haber hasta 100 metros de cinta.
f. En un disco de vinilo una aguja leía alturas diferentes, valles y crestas diminutas en los surcos que representaban el sonido y y un piezoeléctrico transducía tales crestas y valles a señales eléctricas que eran amplificadas. Si usas un disco viejo y lo pones a girar y pones una aguja de coser en la punta de un cono podrás oír lo que está grabado en él.

Funciona la inyección electrónica

En un carburador se realiza una mezcla mecánica de gases y combustible que ingresa al pistón para ser quemada. La mezcla la realiza un profesional moviendo las agujas -dos tornillos- que dispensan uno aire y el otro combustible. Cuando la mezcla no es ideal ocurre una quema incompleta del combustible, que contamina, no es eficiente y además incurre en multas. En el sistema de inyección electrónica una toma sensa la cantidad de gas y su temperatura y calcula la cantidad ideal de combustible -es la cantidad estequiométrica por química básica- y lo dosifica para que la quema sea lo más completa posible, lo que desemboca en un consumo más compacto y en mayor aprovechamiento del compuesto quemado.

Carburadores:
a. Un carburador es mecánico y en el se realiza la premezcla aire combustible que va al pistón, en la inyección se mide la calidad de aire y se inyecta el combustible necesario para ser quemado por tales proporciones en la recámara del pistón.
b. Un inyector no tiene un carburador en sí donde se realiza la premezcla y todo depende de un procesador y válvulas solenoides.

Tenemos radiografias

Hemos visto como nuestro médico manda una radiografía de alguna parte de nuestro cuerpo y observamos como la luz penetra nuestra piel y ofrece una imagen de nuestros huesos. La cosa es tan sencilla como un tipo de onda que es capaz de atravesar la piel, pero no los huesos, así que deja una sombra de ellos en un tipo de lámina diseñada para que se vele donde le dio la luz gracias a una sustancia fotosensible, es decir, que se ve afectada por la luz. Los rayos X son un tipo de onda de muy baja longitud y que puede ionizar o generar iones, lo que lo hace mortal usado en demasía. El descubridor Wilhelm Roentgen se topó con ellos y al no reconocerlos les llamó como las incógnitas: X. Los rayos se producen en unos cátodos y literalmente atraviesan la piel y dejan una sombra en la placa fotosensible que nos permite ver la estructura osamentaria.

Fotografías:
a. Las radiografías son fotografías hechas con rayos de longitudes de onda del orden de los 10 nanómetros llamados rayos X.
b. Tales longitudes de onda son capaces de atravesar la piel y producir una sombra de los huesos en la película fotosensible.
c. Los otros métodos de escaneo corporal pueden ser explicados de diferentes maneras, pero no dejan de ser similares a estos: El TAC o tomografía axial, usa igual rayos X.
d. El ultrasonido en 2D y 3D (ecografías) emplea sonido y su eco -podéis ver el sonar- para dar una idea de la imagen interna, aunque es más similar a un radar.
e. El TEP (tomógrafo por emisión de positrones). Detecta radiaciones o adsorciones de ciertas sustancias para los que se emplean materias radioactivas para fotografiar - por contraste- el interior de nuestros cuerpos.
f. Incluso la fluoroscopia emplea rayos X y una pantalla fluorescente para ver el interior de cosas y personas.
g. La utilización de los computadores da una fuerza mayor a estos sistemas que ya no usan placas sensibles sino bits.
h. Hay un dicho: "es tan flaco que le sacan una radiografía con un bombillo" y eso es más o menos lo que pasa, una luz potente que no puede atravesar los huesos, pero lo hace con la carne.

sábado, 13 de octubre de 2018

La gracia del número Φ

El número áureo o de oro, la proporción áurea o divina proporción. Conocido como el número Φ en homenaje al escultor Griego Fidias. Es un número irracional que se halla al dividir un segmento de recta en dos partes a y b tal que "a + b" dividido "a" sea igual a "a" dividido "b". En otras palabras que la suma de los dos segmentos sea proporcional al segmento mayor y que el segmento mayor lo sea a su vez del segmento menor, conservando la razón de proporcionalidad claro está. Aplicando unas cuantas transformaciones a lo ya dicho podemos hallar una ecuación de segundo grado para Φ, que se acerca a un número irracional: 1.6180... Euclides fue quien lo definió de la manera  más correcta y le llamó como debe llamarse: "Media y extrema razón" para quitarle o dejarle de conferir poderes o supersticiones. Realmente no es que aparezca mucho en la naturaleza, pero una casualidad o azar, permitió que dos números de Fibonacci continuos, al ser divididos, den aproximadamente Φ -sólo ocurre después del quinto término- y por ello, todas las verdades dichas de la sucesión de Fibonacci, cuadran para la sección áurea. La cantidad de pétalos en una flor: 3, 5, u 8 como 13, 21 o en fin, las espirales en una piña: 8 y 13, la distribución de las hojas en un tallo, la relación entre dos ramas consecutivas: si una es 1, la más gruesa es Φ. En fin, Lo que une a Φ con Fibonacci es una coincidencia y a veces se le da mayor importancia al primero. Existe un rectángulo áureo construido con la misma proporción y este se ajusta, construyendo infinitos rectángulos áureos, al volcar sobre él una espiral trazada en sus vértices, a las conchas de ciertos cefalópodos y se le atribuye además un carácter estético a la utilización de tal proporción en la pintura o el arte -de ahí la Φ del nombre griego de Fidias- y hasta en la música.


Proporciones:
a. El número áureo es un segmento dividido en media y extrema razón, donde el segmento mayor es al segmento medio, como el segmento medio es al segmento menor y se ajusta al número 1,62 aproximadamente, ya que tal es irracional.
b. Se le atribuyen las mismas propiedades que a la serie Fibonacci porque al dividir dos números continuos de la serie se obtiene Φ.
c. Se le atribuyen connotaciones estéticas y de alto atractivo con el que se ha tratado de explicar el rostro humano o la relación de su altura desde su ombligo con la altura total.
d. Toda forma mística de los números no es más que el resultado de azares o coincidencias y de una hábil manipulación de resultados por parte de sofistas, en términos de Esquilo.
e. No he tomado todos los nautilus, pero también asumo que la apreciación del ajuste de la espiral es cierta para muchos moluscos, pero no para todos, cuestiones evolutivas supongo.
f.  Se puede calcular el valor del número que tratamos usando Φ=(1+5)/2.

viernes, 12 de octubre de 2018

Tenemos una serie Fibonacci

No es necesario ser un genio para construir la serie atribuida al matemático y comerciante del siglo XIII, Leonardo Pisano, basta con empezar con los números 1 y 1 y la siguiente cifra se logra con la suma de los dos anteriores, así que la tercera cifra es dos y la cuarta 3 y la siguiente cinco. Bien, así se obtiene pero lo importante es las relaciones que tal secuencia tiene con la naturaleza: La disposición de las ramas de los árboles, las semillas de las flores, las hojas de un tallo, hasta los huracanes y las formas de algunas galaxia y hasta la relación con la cantidad conocida como número áureo, que trataré en otro apartado. Por el momento baste decir que esta serie tan curiosa, aparece en la distribución de las hojas en un tallo: contando el primer tallo como 0 y hasta el siguiente sobre él, hallaremos una serie fibonacci al igual que en el número de espirales de los girasoles y de las piñas, o la distribución de las hojas de una margarita. En las falanges humanas se respeta la serie siendo su medida 2, 3, 5, 8. En el nacimiento y reproducción de los conejos: Todo esto suponiendo que la edad fértil se alcanza en un mes y que cada mes se tiene una nueva pareja de conejos nacidos de cada pareja. Háganlo, es divertido y la serie aparece como por encanto.


En serie:
a. La serie Fibonacci de un matemático del siglo XIII es: 1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89 144... El siguiente se halla sumando los dos anteriores.
b. Se halla esta serie en muchos procesos y formaciones naturales.
c. Se le atribuye magia y belleza, pero científicamente es el resultado de la evolución maximizándose y aprovechando la ley de pereza cósmica: Mayor cantidad de sol aprovechada, mayor crecimiento en menor espacio en fin. La naturaleza les premia con la proliferación y extingue las menos eficientes.

La aparición del número e

Este curioso número apareció gracias al problema del interés. Si por un monto al año obtengo un interés del 100%, si retiro a los seis meses obtengo 1 + 1/2 y vuelvo a consignar obtendré a los seis meses (1 + 1/2) x (1 + 1/2) que es 2. 25 y si aumentas la cantidad de veces que sacas tu dinero en el año podrás calcularlo como (1 + 1/n) a la potencia n y podríamos pensar que a mayor número de veces que retires tu dinero (n), tendrás cada vez más dinero, pero resulta que al aplicar el límite cuando n tiende a infinito -una operación del cálculo diferencial- obtenemos 2,718281828459045... A este número se le llama "e". Se le llama "e" por Leonhard Euler, matemático alemán, aunque también se le conoce como constante de Napier, (John Napier matemátcio alemán), que lo usó como base de los logaritmos naturales o neperianos que son de gran aplicación en cálculo, química, física... aunque fue Jakob Bernoulli, matemático suizo, quien, buscando una manera perfecta de invertir dinero, se encontró con él.

Constantes:
a. El número de Euler se obtiene (1 + 1/n) a la potencia n, a mayor valor de n, más cerca de e. Aunque también puede obtenerse como la sumatoria de (1 + 1/n!).
b Tiene muchas aplicaciones en física, matemática y química como en el cálculo infinitesimal y los logaritmos naturales.
c. La constante "e" es al cálculo como la constante π es a la geometría.
d. Sus usos son muy variables: El interés continuo, la datación por carbono 14, el crecimiento exponencial, el crecimiento logístico e incluso el enfriamiento de un cadáver.

lunes, 8 de octubre de 2018

Las gracias del número π

No es necesario sofocarse buscando una explicación a π, la cosa es tan simple como la razón del perímetro al diámetro de cualquier circunferencia. Si Tómas una circunferencia y la divides por su diámetro, obtendrás un 3 con un pedacito más, el 0.1415... Es un número irracional porque es infinito y no tiene una secuencia definida. Con computadoras se han calculado millones de cifras. La belleza de π es que permite calcular muchas cosas -bástese pensar que el perímetro, el área superficial y el volumen, de esferas y circunferencias, usa la constante π y la cantidad de cosas que fabricamos que tengan esas formas: botellas, llantas, relojes, engranajes...- y lo hallamos en la naturaleza de diversas maneras. Einstein y Coulomb usaron π para sus cálculos y no se olviden que la esfera es, por sus atributos de fuerzas equidistantes, la forma que la naturaleza le dio a muchas cosas: los planetas, las burbujas, las partículas elementales. Se usa la letra π para representarlo que es la P griega de la palabra periferia y tal vez fue el alemán Leonhard Euler (léese Oiler) quien lo hizo famoso aunque griegos y babilonios ya habían intuido que una rueda avanzaba unas tres veces su diámetro.

Periferias:
a. π proviene de la relación P/D donde P perímetro y D diámetro.
b. A=πr², P=πD, V=4πr³/3, As=4πr² siendo A área, V volumen, As área superficial y r radio.
c. También se involucra π al encontrar cilindros, conos, arcos y curvaturas.
d. El método gráfico de hallar π consiste en inscribir polígonos regulares en una circunferencia y hallar sus perímetros. π se acerca cada vez más a mayor número de lados del polígono inscrito.
e. Los planetas se mueven en forma elíptica, según las leyes de Keplero y ésta también requiere del dichoso número para sus cálculos. Además de sus partes o arcos subtendidos por un ángulo cualquiera.
f. No es un número mágico, simplemente está ligado a las formas curvas, pero eso no le da carácter de mágico.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Existe el albedo

Bástese una búsqueda en red para saber que el albedo es la cantidad de radiación que una superficie refleja y que las superficies claras reflejan más radiación de la que absorben y que las superficies oscuras absorben más radiación de la que reflejan, pero esto no nos sirve para mucho sin la práctica cotidiana. Muchos se habrán dado cuenta que en las zonas costeras la gente prefiere colores claros porque son más frescos y le rehuyen a los oscuros porque dan "mucho calor" y es de esperar lo opuesto en zonas frías, los colores oscuros deberán prevalecer. Tampoco es maldita la variación, pero para la ciencia el albedo importa y es la ciencia la que manda en estos casos. La nieve tiene un albedo alto, refleja mucha luz solar y a más nieve, más radiación es reflejada. El mar es negro y absorbe bastante radiación, a más mar, más absorción y ese meollo aumenta un poco el efecto cascada del calentamiento global por la disminución de los casquetes polares (más mar o más tierra).

Fríos:
a. El albedo se mide por la cantidad de radiación reflejada, albedos altos de superficies claras y bajos de superficies oscuras.
b. El albedo promedio de la tierra oscila entre 37% a 39% pero la variación en él podría calentarla más o enfriarla más.
c. No trate de explicarle a un ciudadano de a pie el albedo, hágalo poner una camisa negra en la costa.
d. Se presiente un error de la naturaleza con el pelaje blanco -que alguno jura que es transparente- del oso polar, pero realmente es camuflaje, su piel es completamente negra para aprovechar los escasos rayos solares.

domingo, 23 de septiembre de 2018

Funciona un control remoto

Seguro que todos hemos tenido en nuestras manos un control remoto con un LED (diodo emisor de luz, en este caso infrarrojo) en uno de sus extremos que apuntamos al aparato receptor para que este se pase de canal, se encienda o se apague. También hay algunos controles de radiofrecuencia. Lo importante es que hay un transmisor en el control y un receptor en el televisor o aparato a controlar. Mientras exista una clave para cada número, canal y función -hasta unas 50 funciones pueden programarse- el receptor detecta el envío infrarrojo o de radiofrecuencia y lo traduce para saber que hacer y ejecutarlo, con ayuda de un chip programado con las mismas funciones que el emisor. Un voltaje y una codificación, envía la señal a un LED infrarrojo y un receptor la capta y la transduce.

Remotos:
a. Una señal codificada por un chip es enviada a unos 10 metros de distancia por un chip y es enviado a un receptor que detecta la luz IR y al tener la misma codificación, la ejecuta pasando el canal o apagando o...
b. Existen controles remotos de RF que funcionan de manera similar, sólo que esta vez la señal es radiofrecuencia que tienen mayor alcance. Igual se requiere un emisor y un receptor de RF.
c. Existen controles remotos mecánicos, pero requieren de una conexión de cable y es por él que viajan las señales (Ej: Los remotos de disparo de algunas cámaras fotográficas). O el remoto con cable que usan algunos vecinos del segundo piso para abrir la puerta sin acercarse.
d. Un dato curioso es que con la cámara de tu celular puedes detectar si el diodo infrarrojo del remoto funciona. Sólo miralo a través de él.

Padecemos de SIDA

Los mecanismos de acción de las enfermedades pueden parecernos bastante complejos y lo son, si nos vamos a explicar cada proceso desde la química y las reacciones del cuerpo. No es esa mi intención y desde el principio de este blog lo he expresado, se trata de explicar de formas simples algunas cosas, sobre todo preguntas de los chicos. Hoy voy a explicar como funciona el sida. Bueno, para empezar el SIDA es abreviatura de Síndrome de Inmuno Deficiencia adquirida -AIDS en el idioma inglés- lo provoca un retrovirus, lo que quiere decir que tal virus no utiliza ADN sino ARN para reproducirse, incluso podríamos decir que es un virus retrógrado -si consideramos mejor tener ADN que ARN para la reproducción- igual, con una enzima, este retrovirus transforma uno en otro y lo integra en su huésped que lo reproduce casi sin darse cuenta. Cuando el virus ingresa en el cuerpo por cualquiera de sus medios de transmisión (transfusiones, intercambio de jeringas por drogas, sexo) lo primero que hace es confundir a las células que se encargan de vigilar al organismo. Tales células se llaman T y son como los guardias de seguridad que revisan la sangre en busca de "enemigos" conocidos -de enfermedades en la base de datos para atacarlas- y desconocidas, de enfermedades que deben ser atacadas. Por ejemplo si ingresa el virus de la varicela, y éste ya había sufrido de varicela, los anticuerpos para evitar la propagación de tal "enemiga" reconocida, ya están en tal cuerpo y por ello la célula T, reconoce al invasor y lo elimina sin consecuencias no permitiéndole actuar, es decir, la enfermedad no vuelve a mediar, el cuerpo  ya "sabe" como tratar con ese tipo de "enemigos". Si la célula o virus es desconocido, activa los sistemas de defensa: Llama a los macrófagos, eleva la temperatura y desencadena un combate químico contra el, bien llamado, "enemigo". El retrovirus que provoca el SIDA se llama VIH y, tal enemigo, se asocia primero con las células T, confundiéndolas para que le deje entrar en el organismo y reproducirse, con el tiempo las colonias de células o linfocitos T, se debilitan y pierden la habilidad de reconocer a los enemigos y por ello el sistema inmune queda debilitado y puede ser arrasado por enfermedades cuya complejidad, para un organismo sano, es mínima: Una gripa por ejemplo.

Retroalimentación:
a. El VIH virus de inmonodeficiencia humana, provoca el SIDA.
b. Es un retrovirus, lo que implica que para reproducirse no lleva ADN sino ARN.
c. Para evitar ser identificado y reconocido, destruye primero a los guardias del organismo llamados linfocitos T, también hay unos llamados linfocitos B, que se encargan de reconocer a los posibles enemigos y desplegar contramedidas para eliminarlos.
d. El ataque a los defensores, disminuye su concentración y los que quedan pierden la capacidad de reconocer a sus atacantes y por ello el cuerpo infectado termina con una serie de complicaciones a las que el sistema inmune afectado no puede hacer frente.
e. La prueba de detección del SIDA se llama E.L.I.S.A. (enzime linked inmunosorbent assay) enzimoinmunoanàlisis de adsorción.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Padecemos de cáncer

El cáncer no es una enfermedad nueva, ha estado con nosotros desde el nacimiento de las células y ello es porque el cáncer y las células son más o menos íntimos. A lo que propiamente se le llama cáncer es a un crecimiento incontrolado y desmesurado de células anómalas, que cuando sobrepasan a las células sanas, generan complicaciones. Pensemos que nuestras células constantemente son reemplazadas por nuevas células. Para determinar que una célula es demasiado vieja o está inservible nos valemos de mecanismos simples y finalmente las células de nuestro cuerpo se renuevan completamente cada siete años. Cuando una célula falla, activa un mecanismo de destrucción celular conocido como apóptosis. Algunas sustancias son propensas a dañar, o mejor dicho, dañan tal mecanismo -sustancias carcinógenas como el humo del tabaco, el asbesto, o la radiación UV- con lo que la célula no puede "suicidarse" por así decirlo y en el proceso de reproducción celular hace copias de sí misma que tampoco pueden suicidarse, pues se generan con el mecanismo dañado, esto hace que crezca incontroladamente y se  forme una masa (tumor) y en estado avanzado, las células viajan por el cuerpo, vía sangre, instalándose en otros órganos (metástasis).

Adicciones:
a. Una falla en el mecanismo de suicidio celular ocasiona que las células no puedan ser reemplazadas y se reproduzcan sin control.
b. Existen miles de sustancias carcinógenas o que pueden provocar cáncer, una lista seria inapropiada para este espacio.
c. El cáncer es curable descubierto a tiempo.
d. Para susbsistir, cada tumor genera su propia red de alimentación -nuevos vasos sanguíneos- por ello los inhibidores de angiogénesis, la radiación y ciertos tratamientos químicos, se han visto potenciados para su tratamiento.
e. La leucemia o cáncer de la sangre, es la producción incontrolada de glóbulos blancos, en ellos reside el mismo mecanismo y hace que en la sangre disminuyan los glóbulos rojos. El linfoma es un tipo de cáncer de glóbulos blancos que se origina en los ganglios linfáticos.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Existe el ozono

Hay diversas maneras de explicar todo. Los elementos apenas si son una centena pasada -refiérase a una tabla periódica- pero la diversa cantidad de formas en que se unen proporcionan una amplía variedad de productos. Existen algunos elementos que no aparecen en la naturaleza en estado simple sino en parejas y por ello se les llama diatómicas como el hidrógeno o el oxígeno y por eso se usa un subíndice O₂. Existe una variedad O₃ que llamamos ozono -variedad alotrópica del oxígeno como el carbono, el grafito y el diamante- y que tienen la propiedad de reflejar y absorber los rayos ultravioleta que provienen del sol. Sin tal capa moriríamos abrazados y sufriríamos muchos cambios en nuestros genes. El ozono puede producirse por descargas altas de energía, como en los rayos o en los flyback de algunos televisores, incluso se usa como un bactericida. Algunas sustancias como los CFC -cloro fluoro carbonos- usados en refrigeración, destruyen la molécula de ozono y por ello se abrió un agujero en la atmósfera que también amplifica y distorsiona el fenómeno del niño -ENSO- y el calentamiento global. La tierra no ha tenido tiempo de recuperarse, aunque algunos datos revelan que el agujero ha venido recuperándose, cerrándose gracias a la prohibición de los letales CFC.


Medioambientales
a. El ozono es una forma triatómica del oxígeno, una de cuyas propiedades es repeler los rayos ultravioleta.
b. Existe una capa de ozono en la atmósfera de la tierra, capa alta, que ha sufrido agujeros por culpa de los CFC de la refrigeración.
c. Por el agujero ingresa una gran cantidad de radiación UV que altera, para mal, los climas y el efecto invernadero.
d. Es de esperar que la capa se recupere si se retira la incidencia de los CFC, aunque con las implicaciones que ello lleve.
e. La alotropía se refiere al mismo material o sustancia con una presentación diferente basada en la forma de enlazarse.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Hay un fenómeno del niño

Hoy día no se sabe, donde abunda tanta información, que es qué y como es qué. Los noticieros repiten sin cesar, sin hallar o dar más información y la gente ciega repite lo que dice el noticiero o el periódico, así fue que Cerbero se convirtió en Cancerbero y puntapié en patada; casi igual le ha pasado al fenómeno del niño, la inveterada repetición de los noticieros y periódicos nos lleva a un enredo mental y confusión sin mella. No es nada raro que quien oye noticias o lee periódicos les considere fuentes confiables y fidedignas. El fenómeno del niño es un aumento en la temperatura de las aguas (a los peces no les gusta el agua caliente y se van) y un aumento en las precipitaciones, que se centraba en los países de Perú, Ecuador y Colombia y que se manifestaba regularmente cada tres o cinco años por los meses finales (diciembre sobre todo) y de allí su nombre: fenómeno del niño (Jesús). Los avances investigativos y la comunicación global encontraron que el fenómeno en cuestión no sólo afectaba tales países, sino que tenía repercusión a nivel mundial y así, al efecto contrario, al otro lado del mundo (la ausencia de lluvias y de monzones y una fase fría) se le llamó el fenómeno de la niña (por contraposición). Los cambios climáticos, el agujero en la capa de ozono, el calentamiento global, la quema de combustible fósil y demás, han aumentado significativamente el fenómeno, sequías más prolongadas por un lado y precipitaciones más violentas en el otro. Hoy día se le llama ENOS y tiene una fase cálida o negativa (el niño) y una fase fría o positiva (la niña).

Isotermas:
a. A un aumento en las precipitaciones y a un mar levemente más caliente que llegaba a las costas de perú y Ecuador se le llamó fenómeno del niño.
b. A su contraparte se le llamó fenómeno de la niña, fase fría y ausencia de precipitaciones.
c. Hoy día se llama ENSO -el niño southern oscillation- (el niño oscilación del sur).
d. Las razones no faltan, pero no la hemos encontrado todas, un cambio en la presión, obliga a los vientos a desplazarse y arrastrar consigo las nubes y por ende las lluvias y las corrientes marinas.
e. Llámese niño o niña, las repercusiones son globales y no hablo del efecto mariposa.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Existe el efecto invernadero

Seguramente alguno habrá entrado a un invernadero, si no lo han hecho les recomiendo una visita a uno o, simplemente consíganse una carpa y en el patio de la casa se acuestan a leer dentro de ella mientras el sol le da de lleno. Empezaremos a sentir un calor terrible y un sofoco de los mil demonios. Pues eso es el efecto invernadero en pleno: la luz solar ingresa provocando una evaporación y un calor natural, que los materiales de la carpa -a prueba de agua- evitan o disminuyen la velocidad de desalojo de tales vapores y del calor, con lo cual se acumulan en el interior. Nuestra frágil atmósfera padece algo similar por la producción incontrolada de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano -recordarán respiración, combustión y flatulencia- estos se quedan en las capas bajas de la atmósfera, retrasando y evitando el escape del calor acumulado en el día y reflejándolo de nuevo al suelo, lo que calienta un poco nuestra atmósfera y a eso le llamamos el efecto invernadero.

Escalofríos:
a. Al efecto de acumulación de calor por radiación solar, provocado por ciertos gases se le llama efecto invernadero.
b. El metano de las flatulencias, más el que yace encerrado en el permahielo, más el producto de la quema de combustible fósil son los mayores aportantes a la capa -carpa- que provoca tal efecto.
c. La visita a un invernadero real o a una carpa en cualquier momento del día nos dará una idea clara de tal efecto.
d. Tal capa se conoce como "smog" de smoke and fog, humo y niebla.

domingo, 26 de agosto de 2018

Existen los sonámbulos

Claro que hemos sufrido con amigos y familiares que se levantan en la noche, que hablan dormidos, que gritan porque tienen pesadillas y hasta probable es que algunos relajen los esfínteres durante el sueño. A esas conductas se les llama noctambulismo que se suma a las parasomnias o alteraciones del sueño. Es importante recordar que el sueño se da en etapas, una NO REM -Rapid Eye Movement- y otra REM (o MOR si quieren, por movimiento ocular rápido). La NO REM, se subdivide en cuatro más, cada una de ellas más profunda que la anterior, más relajada que la anterior y más desconectada del mundo que la anterior. No haciendo apología del seguimiento, lo más importante es que el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial paulatinamente y en la fase REM tal desconexión sensorial es casi total y la atonía muscular es máxima, pero se activa el sistema nervioso central y por eso se le llama "sueño paradójico". La atonía impide que el sujeto materialice sus alucinaciones oníricas y se haga daño. En la misma fase pueden ocurrir trastornos como las pesadillas y la parálisis del sueño. Al sonambulismo no le han dado más explicaciones que inmadurez de las neuronas y falta de costumbre, no se puede olvidar que es más común en los niños y va disminuyendo con la edad. Los niños se acuestan bien y pueden amanecer en el suelo o en posturas bien cómicas y exageradas. Mi teoría se basa en que la etapa de sueño profundo no termina la desconexión muscular y por eso el sonámbulo ejecuta los sueños, que al final, no recuerda. Por regla general el 90% de los sueños queda en el olvido.

Pesadillas:
a. El efecto de tonía muscular y activacion de SNC -sistema nervioso central- en fase REM, es decir, sueño no paradojico, provoca el sonámbulismo. (Teoría personal).
b. El sonámbulo puede despertarse, ya que aparte de sufrir una gran confusión, el episodio no pasa a mayores, a menos que sea una persona asustadiza y de corazón enferma.
c. Los sonámbulos no andan como zombies, ni con los ojos cerrados. Realmente es difícil saber si alguien está o no caminando dormido.
d. Son tan vívidos los noctámbulos que podrían tener sexo sin ser descubiertos en su nocturna parafilia.

sábado, 18 de agosto de 2018

Padecemos flatulencia

Es regla general que nuestro organismo produce unos gases que a veces, vienen con un olor característico y, sirva este momento para decir que, ningún ser humano puede escaparse a la productoria de gases, lamentablemente ni muertos, y que, todos arrojamos al aire unos tranquilos  700 centímetros cúbicos diarios de gases de efecto invernadero. Si, en la composición aparecen el nitrógeno, el hidrógeno, el oxígeno, el dióxido carbónico y el metano -los dos últimos de efecto invernadero- a más de un poco de sulfuro de hidrógeno que es el villano que huele feo. Obviamente nuestra dieta es culpable de tan desagradable olor. Si consumimos alimentos ricos en azufre, ¿adivinen? el huevo, el repollo, la carne, los fríjoles, manzanas, peras, sandías, cebollas, aguacates o coliflor... en fin, las bacterias se encargaran de darse un festín y producir el tal gas de sulfuro. Cada uno tiene sus experiencias personales de experimento. La mayor parte de tales gases, es el resultado de la descomposición bacteriana y una que otra bocanada de aire que engullimos.

Humores:
a. La descomposición bacteriana es la mayor responsable de los gases intestinales. El olor corre de cuenta del azufre en tal descomposición.
b. Nadie, ningún ser cordado por lo menos, se escapa de producir gases y arrojarlos.
c. Si hay un padecimiento, puede cambiarse la dieta a alimentos con bajo contenido de azufre. 
d. Existe un tipo de píldora con carbón que ayuda a "adsorber" tales gases. No olviden que un carbón en la nevera "adsorbe" olores y que es uno de los elementos de las máscaras anti gas.
e. Los gases con que cocinamos no tienen olor ni sabor, pero su peligrosidad es alta al ser inhalados y por ello se les adiciona mercaptano o metanotiol que tienen un grupo funcional SH (CH4S para los más entendidos).
f. También es el responsable (en parte) del mal aliento, del mal olor de los pies y el de las axilas. Bendito azufre del infierno.
g. Debo agregar que bajo tales circunstancias, un eructo es un flato que no pasó la etapa anal.
h. Tampoco es raro que la gente asocie el olor a azufre con los infiernos. Si mal no recuerdo, el fuego con el que se asocia el infierno de los volcanes, arroja azufre quemado y voilá... el azufre es a lo que huele el infierno para el ser humano de a pie.

martes, 7 de agosto de 2018

Soñamos

Por dios y por favor, yo sé que es más fácil creer que los sueños significan algo esotérico y premonitorio, que pensar que son fruto de las depuraciones diarias de nuestro abarrotado cerebro. Mi misión es filosófica, tratar de dar explicaciones simples a cosas simples. La explicación mística me sobra y los sueños como tal no significan nada. Me refiero a que soñar con gatos no es mala suerte y soñar con muertos no significa dinero. Aunque bien lejos estoy de saber si adiviné lo que piensa el vulgo. Los sueños, mientras nuestro cerebro se relaja y descansa, equivalen a un paso por el cedazo, imágenes y preocupaciones del día son depuradas y en ocasiones, tales imágenes se entrelazan para formar una película, que puede o no, tener lógica. Los sueños no necesitan seguir un orden o ser coherentes. Podemos volar o lanzar rayos. Algunos de ellos los recordamos de forma vaga o en el día, podría ocurrir que un evento nos recuerde el sueño -vuelve la burra al trigo con los deja vu- y hacer que parte del sueño se materialice en la memoria, ya de corto, ya de largo plazo. Quede pues que los sueños, son fruto de la depuración cerebral y parte del descanso que el cerebro se da, aunque Llinás asegura que el cerebro jamás duerme completamente. Durante tal descanso procesa las imágenes y actividades del día y las relaciona en una secuencia que puede dar a luz un sueño.

Más pesadillas:
a. El sueño es un proceso complejo de depuración de imágenes y sucesos del día o de los días anteriores no de días futuros o posibles vidas.
b. La mejor definición del sueño, nunca supe si la leí o la dije convirtiendo en anónimo a alguien es: "Los sueños son miedos ancestrales o deseos reprimidos" claro, producto de esa depuración cerebral.
c. El sueño sin imágenes es un mecanismo de relajación y descanso, las imágenes aparecen como un producto de desecho y querer relacionarlas con algo más allá, es justamente por lo que algunos le dan esa connotación de esoterismo sin ningún fundamento científico.
d. Todos soñamos aunque un ciego de nacimiento tendrá dificultad para las imágenes, puede soñar relacionando los otros sentidos.

domingo, 29 de julio de 2018

Algunos animales tras ser amputados, tales amputaciones siguen en movimiento

Seguro has visto como la cola de una lagartija o la pata de una araña sigue brincando seccionada de su cuerpo. No es nada raro y es un sistema de defensa personal muy efectivo que logra despistar al predador que se interesa por aquella parte que aún se mueve, mientras el individuo escapa casi ileso. Si una cebra tuviera tal facultad al ser perseguida por un león, seguro salvaría sus otras tres extremidades y la vida. El caso es que la extremidad se sigue moviendo gracias a que conserva músculos y nervios y algo de energía para realizar tales movimientos y entretener al predador, incluso esfínteres evitan la pérdida de sangre. En los seres superiores con un cerebro unificado, tal situación no es tan fácil. Las cucarachas y otros insectos no tienen un cerebro unificado y al separar alguna de sus patas, los impulsos nerviosos se continúan hasta la pérdida total de energía. En insectos y arañas estás disposiciones son más que de nervios de movimientos complejos de líquidos.

Retazos:
a. Algunos animales han desarrollado un sistema de defensa que consiste en abandonar una parte de la cola o una pata, entreteniendo al predador para huir. El movimiento de la parte abandonada es requerido para tal entretención, pero su movimiento no induce a que haya más corazones o más cerebros.
c. Esfínteres evitan la pérdida de fluído y remanentes del sistema nervioso en los animales cordados, continúan la macabra danza de tales partes amputadas. En otros, un cerebro que está disperso, no unificado como en los vertebrados, continúa tal movimiento; dígase cucarachas y arañas o incluso lombrices.

Se rompe un vidrio cuando se calienta o se enfría

Nos ha pasado que al calentar algo en un recipiente de vidrio, a veces, se rompe. Sucede cuando el material calentado se expande muy rápido por la acción del calor, Las moléculas más superficiales se dilatan y las más internas aún están lentas y se produce una fractura que destruye el bote. Si el calentamiento es gradual y parejo tal evento ocurre pocas veces. Aunque acá deberíamos pensar en el "choque térmico": Es, literalmente el colapso, por un brusco descenso de la temperatura o viceversa y lo que ocurre es igual, las moléculas expandidas se contraen rápidamente y esto crea tensiones que destruyen el contenedor.

Acotes:
a. Cuando el ascenso o descenso de la temperatura no ocurre de manera pareja, las tensiones crean grietas que al expandirse o contraerse fracturan el vidrio.
b. La mejor explicación es el choque térmico y por eso si enrollamos una piola alrededor de una botella y la encendemos (se necesita impregnar con un combustible) y luego de un minuto, le agregamos agua fría, obtenemos un corte por choque térmico.

viernes, 27 de julio de 2018

Padecemos de callos, clavos y ampollas

Cuando nos quemamos aparece en la piel -quemadura de segundo grado- una burbuja de líquido con inflamación de la misma. La llamamos ampolla y es el resultado del efecto del calor sobre la piel y la reacción del organismo que envía un batallón de células macrófagas para atacar a los posibles intrusos que pudieran ingresar por la pared debilitada de la dichosa piel. Igual pasa cuando realizamos un ejercicio constante, trabajo de granja, pico, pala, barras en fin. Nuestra piel, debido al roce constante, sufre una quemadura que forma ampolla. Si el ejercicio a más de constante, se vuelve un hábito, la piel, en ese punto, se vuelve más gruesa para protegerla y es donde se forma el callo. Los clavos, al igual que los callos, son áreas de piel dura y gruesa. Suelen constar de un anillo amarillento de piel más blanda que rodea la parte central, dura y de color gris y se forman también por el endurecimiento de las partes sometidas a presión y esfuerzo, es decir, son callos.


Células muertas:
a. La ampolla es el resultado de una quemadura, el calor y la presión de un trabajo constante que hace que los glóbulos blancos vayan en su defensa formando una burbuja alrededor de la zona de piel pronta a desfallecer.
b. Los callos son el endurecimiento y acumulación de células muertas alrededor del punto donde la presión y el roce se ha hecho constante para dar mayor protección.
c. Un clavo es lo mismo que un callo, aunque tiene una parte central que al punzar puede ser dolorosa.

domingo, 22 de julio de 2018

Aparecen los Deja vu

Seguro que muchos han presentido que están viviendo una situación que ya habían vivido, que un lugar al que nunca habían asistido se les hace que ya lo habían visitado y que personas que nunca habían conocido se les hace, como por encanto, que ya antes las habían visto. A este fenómeno, si así quiere llamársele, se le llama en general Deja vu -léase "deya vu" y tradúzcase "ya visto" aunque me falten los acentos pertinentes al francés- y empecemos por recordar que ese nombre lo puso un "parapsicólogo" nada que tenga que ver con la ciencia y que a más ha tratado de verse como experiencias de vidas pasadas, "precognición" y hasta prueba de "falla en el sistema" como nos enseñó "matrix" -léase "meitriz" para que "nio" no quede rallado- la película. La ciencia no tiene mucho que explicar, a no ser que se acepte esa intención humana de dar connotaciones esotéricas a todo lo que le ocurre. Si Homo sapiens quiere ver vida en otro planeta: un sueño húmedo, un gato atravesado en el camino o el paso por debajo de una escalera e incluso el montaje de dos memorias o el retraso de la llegada de una con respecto a la otra, le darán pie a afirmar que la vio, la presintió y hasta la extrañó. En cuanto a mí, nuestra memoria y capacidad se acerca a 2,5 petabytes, no sabemos aún cómo se guarda, pero sabemos que es un sistema complejo donde interactúan muchas redes de neuronas. ¿Será que ni por casualidad en esos almacenes dos archivos se parecen y puedan confundirnos? La estadística dice lo contrario.

Premoniciones:
a. La parapsicología dio el nombre de "deja vu" a los recuerdos de cosas no vividas.
b. La misma falsa ciencia usa además "deja vecu" y "deja lu" y hasta "deja senti" que generalizan y puntúan el fenómeno.
c. Se ha inventado también una palabra como los "registros akhasicos" donde  se guardan todas las memorias de nuestro universo. Paso, este post es científico.
d. Digite un libro en una base de datos y luego busque coincidencias de palabras y encontrará palabras y grupos de palabras que usted no recuerda haber digitado. 
e. Pudiera ser también entrecruces entre estados de sueño y vigilia, donde dos "recuerdos" se juntan, uno soñado y poco nítido y uno real que asumimos como "ya vivido".
f. La ciencia le dice "paramnesia" pero asume que son simples recuerdos que se solapan y parecen uno solo. Aunque los pseudocientíficos dicen que eso no explica los deja vu auditivos. Olvidan que el sonido también se almacena como recuerdos.