sábado, 30 de marzo de 2019

La tuerca y el tornillo

Pues a todos nos deben haber tocado tuercas y tornillos con mil engranajes, pero básicamente se compone de un sistema mecánico de dos partes, unos "filetes" o ranuras externas que se adaptan a los mismos filetes o ranuras practicadas interiormente. Normalmente este sistema tuerca y tornillo se usa para unir o asegurar. Al sistema exterior se le llama tornillo y al interior tuerca. Para que cacen deben ser estandarizadas y así incurrimos en la gran variedad de roscas que aparecen en el mercado. Normalmente para los tornillos el perfil consiste en crestas a unos 60 grados con separaciones espaciadas dependiendo del valor nominal de la varilla a roscar y que depende, claro está, de su espesor. Se define como número de hilos por pulgada o paso, que es la distancia entre dos crestas o la cantidad de hilos o pasos que abarca una pulgada. Así un tornillo puede ser 3/4 de 12 hilos por pulgada o puede ser M6.0 con paso 1,2. Para verificar el tamaño de un tornillo hay que apertrecharse con un buen calibrador o con una galga de roscas y con una tabla en mano. Existen tablas que te permiten saber la mecha a usar para practicar una rosca interna o el diámetro externo al que se debe cilindrar una pieza para ejecutar una rosca externa. Por lo general existen para los tornillos pasantes dos tipos de rosca la UNC normal y la UNF fina. En un mismo diámetro se puede tener más hilos por pulgada en la fina y menos hilos por pulgada en la normal. La UTS (Unified Thread Standar) tiene las tablas y las definiciones apropiadas. Como somos consumidores y no productores, lo mejor es acostumbrarnos a tales tablas, ya que si nos ponemos a hacer nuestros propios pasos y roscas, sólo nosotros podremos reemplazar tales tornillos.


Tuercas:

a. Un tornillo es un sistema mecánico de impresión de un perfil o de filetes a 60° ya interno o externo que se puede especificar como: internos (tuerca) o externos (tornillo), común (rosca unificada común UNC de menos hilos por pulgada) y fina (rosca unificada fina UNF de más hilos por pulgada). Todos los datos de número de hilos, paso y diámetros pueden hallarse en las tablas UTS (estándares unificados de roscado).
b. Claro que hay otros perfiles, la rosca whitworth a 55° y la rosca cuadrada para tornillos de banco y prensas, la rosca trapezoidal o la de dientes de sierra. Literalmente puede obtenerse la acomodación de dos perfiles cualesquiera, pero nos apegamos a los estándares.
c. En cuestión de tubería siempre vemos unos diámetros más exagerados ─un tupo de 1/2 pulgada no tiene 1/2 pulgada si no más─ y por ahora sólo nos centraremos en su rosca. Si la rosca es paralela se llama NPS y sólo es útil como unión, si la rosca es cónica se llama NPT y su unión permite el sello mecánico e hidráulico. Hay tornillos con punta para madera o lámina que vienen cónicos y no requieren ─a veces─ perforación previa. 
d. Además existen diferencias por la dirección de los surcos helicoidales, así que tenemos roscas derechas ─aprietan en el sentido de las agujas del reloj─ y roscas izquierdas ─aprietan en el sentido contrario a las agujas del reloj─ muy usadas en las pipetas de gas o en los engranajes del eje de una licuadora.
e. En las bombillas a la rosca se le llama rosca "Edison", pero el tipo de contacto es materia de otro aparte.
f. Las cabezas de los tornillos dependerán no sólo del desarmador que se pueda usar en ella: phillips, pala, allen... sino también de su forma: cónica, avellanada, cabeza de pan, cuadrada, hexagonal, redonda.
g. Los ingleses usan BSPT  (British Standard Pipe Tapered) para la rosca cónica y BSPP para la paralela.
h. Otra rareza es que una rosca puede tener dos o más entradas, es decir, en vez de tener una sola entrada helicoidal puede tener varias.
i. En general obtenemos tres medidas para un tornillo: su diámetro externo, el paso y el largo del mismo: M 6 x 0.25 x 15 ó 1/4 x 8 x 2. Es decir, 6 milímetros de diámetro con un filete cada 0.25 milímetros y un largo de 15 milímetros ó diámetro 1/4 de pulgada, con 6 hilos por pulgada y 2 pulgadas de largo. La mezcla en milímetros y pulgadas se debe a la falta de consenso en el uso del sistema internacional de medidas.

lunes, 25 de marzo de 2019

Tomas, conectores y clavijas

Los tomas y conectores en nuestro mundo alambrado se hacen cada vez más y más necesarios, aunque los interesantes procesos de normalización nos ayuden a la hora de no tener que poseer un sinfín de adaptadores. De todas maneras yo no quería inmiscuirme en un mundo tan complejo ─por lo variado─ sino señalar los más usados y vistos en nuestros hogares, en cuanto a video, audio y señales análogas o digitales. Una toma es, su nombre lo dice, un lugar de donde podemos conectarnos para tomar algo. Obviaremos las tomas de agua y nos referiremos sólo a los estándares de casa. Hoy día en casa tenemos los tomacorrientes, para la toma de corriente cuya disposición, forma y distancia entre pines, es específica para la mayoría de los productos que no especifiquen lo contrario. Algunos de ellos tienen un tercer pin o de polo a tierra, que no interfiere con aquellos que sólo tienen las dos patas planas, alimenta la red en general y en américa tal red es de 110 voltios corriente alterna, como en Europa y parte de sudamérica es de 240 voltios. En general en casa tenemos un equipo de sonido con bafles que usan un sistema "push in" de conexión rápida que a veces también se usa para las antenas donde no hay que apretar tornillos sino apretar una palanquilla con resorte para poner allí el cable desnudo y en el mismo equipo el sistema de conexión de bananas redondas "RCA" ─por Radio Corporation America que la introdujo y que también se llama conector cinch─ ya en el reproductor de video o en algún tipo de enlace entre sistemas de sonido. Hoy reemplazado por el conector HDMI ─Hight definition multimedia interface─ que mejora la conexión y minimiza los cables y que alguno podría confundir con el  "Display port" del monitor que se usa hoy y que viene cayendo en desuso. Es común ver los conectores conocidos cómo conectores de audio analógico o "plugs" de los que hay tipo "TS" o "TRS" o TRRS" muy usados para auriculares y micrófonos en tres versiones, pero las más usadas son las de 6,35 mm para guitarras y micrófonos y la de 3,5  mm para audífonos y "manos libres" para contestar llamadas y para escuchar música. Tenemos los terminales para teléfono que a veces son similares a las de los tomas de corriente pero en vez de pata plana, en este tipo de conexión las patas son redondas. La verdad es que, más que ese sistema, se usa el tipo de conector RJ11 que es ese terminal transparente que va al final del cable de teléfono a la pared y en el cable ensortijado del teléfono fijo a cada lado. El mismo tipo pero con más pares, es el RJ45 para conexiones alambradas a la red y cuyos terminales verá en la PC de mesa o portátil conocidas como conexiones "Ethernet". Con la PC aparecen muchos tipos de conectores, aparte de los ya vistos, el RS232 de 9 ó 25 pines como el puerto VGA ─video graphics array─ de 15 pines o el puerto DVI ─Digital video interface─ donde se conectan o conectaban el monitor, el teclado o el ratón. También había un conector PS2 que era un conector circular con 6 pines y una guía de entrada que se usó para ratón y teclado. Hoy día casi todos superados con el conector ─también llamados puertos─ USB, que sirven para conectar, memorias, teclados, ratones y sus sucursales inmediatas: micro USB, que es la de la mayoría de los teléfonos móviles de hoy día si exceptuamos a los iphone y el USB C o Thunderbolt que se conecta indistintamente boca arriba o boca abajo.

Puertos:

a. La escogencia de un sistema de conexión o de un modo de entrada o salida depende de la marca y la fábrica que lo produce o del país que lo adopta. Existen "machos" normalmente traen pines o se introducen en la "hembra" o zócalo. En algunos casos se usa "plug", "enchufe" conector o clavija.
b. Hay tan variados como la toma de corriente de patas planas o redondas, de dos y tres pines y lo mejor es cerciorarse del voltaje de red antes de iniciar cualquier acercamiento.
c. Los hay para sonido RCA y TS —tip sleeve— punta funda monofónico o punta, anillo, funda estereofónico o punta anillo, anillo, funda con micrófono de 6.35 mm y de 3.5 mm y la conexión digital HDMI. Y hay uno muy usado para microfonería que es el conector tipo CANON que son XLR3 ─External line return─ y MIDI, interfaz multimedia para instrumentos digitales.
d. Para redes y telecomunicaciones aparecen los enchufes para cable UTP ─unshielded twisted pair─ que son los de los teléfonos y redes RJ11 y RJ45.
d. En nuestra PC aparecen los puertos seriales y paralelos RS232 de 9 y 25 pines y el conector VGA, tanto como el puerto PS2 y el hoy ya famosísimo USB. Que abarca el micro USB tipo A, el USB tipo B, el de las impresoras, y el USB tipo c. Con variantes micro USB.
e. Los terminales para extensión se llaman machos o hembras aéreos.
f. Existe un conector para cable coaxial de radiofrecuencia, el que se usa para antena o señal por cable y redes que se llama conector F, pero para coaxiales hay una variedad de conectores muy amplia.
g. El número de separaciones en el sistema de audio puede contarnos sobre la monofonía o estereofonía del instrumento a conectar, aunque allí vienen TS mono, TRS estéreo y TRRS con micrófono incorporado.
h. Existen un sinfín de adaptadores y transformadores, que si permiten derivar la señal se llaman "splitters" o divisores, de uno a dos, de dos a uno, de mono a estéreo, de estéreo a mono, de PS2 a USB, de 6, 35 a 3,5 y viceversa, todo depende de como se necesite o se quiera conseguir, pero 2 x 1 no dice mucho, mientras que: "Cable de audio de doble entrada RCA a plug 3,5 estéreo" lo dice todo.
i. La característica serial o paralelo indica como ingresan los datos, uno tras otro por bit o en grupos de 8 bits.
j. No es para exagerar, pero también está el sistema MOLEX, sistema ATA, el sistema SATA y el PCI express como tipos de conector.
k. Podríamos decir que para audio TS, TRS, XLR, RCA, MIDI y USB. Para vídeo DVI, VGA, Displayport y HDMI. Para datos USB, ATA, SATA y protocolos inalámbricos. En redes el RJ45, DNB y conectores F junto con protocolos inalámbricos.

viernes, 15 de marzo de 2019

Los reinos de la naturaleza

Todo cambia y fluye y a mí me enseñaron tres reinos, pero ahora son más, miremos la evolución. Aristóteles sólo ubicaba dos: el plantae y el animalia. Al ser descubiertos los seres micróscopicos, dimos con otro reino inmenso e insospechado y fue bautizado por Haeckel en 1866, 200 años después de haber visto animáculos, como el reino protista que más adelante se llamará protoctista. En 1938 H. Copeland propone al reino monera para incluir las cianobacterias. R. Whittaker en 1969 da un brinco y acomoda al reino fungi  para los hongos, separándolos de las plantas y finalmente en 1990, Woese utiliza las secuencias genéticas y propone separar al reino Mónera en dos, las arqueobacterias y las eubacterias. No hay ninguna razón para pensar que ya terminamos de clasificar, así que un nuevo descubrimiento puede aumentar estos reinos. Además, a mí me enseñaron el reino mineral, compuesto por todo aquello que no tiene vida y tocará entonces un reino sintético dentro de éste, que abarque las cosas creadas por el hombre.

Provincias:
a. Atendiendo al conocimiento hemos pasado de dos reinos en Aristóteles a cinco reinos en Whittaker: animalia, plantae, protoctista, monera y fungi.
b. El monera se divide en dos arqueobacterias y eubacterias y no yéndome muy lejos las arqueo en termófilas y extremófilas debido a sus envoltorios y diferencias en las paredes celulares.
c. Yo pido que no se olvide el reino mineral que hay que partirlo en dos: mineral y sintético, pero no es nada sacado de un libro, tomen este aparte como una teoría personal.
e. En la revisión me encontré un reino inerte, que posee lo mineral y lo artificial, aunque no bastan para mí, pues hay inerte mineral, inerte artificial (intervención humana en el proceso). Pero también, por claridad, debería existir una manera de clasificar lo artificial con sólo modificaciones mínimas como la lana natural convertida en saco de lana, del plástico por ejemplo, cuyas transformaciones químicas lo hacen indistinguible del producto natural. Artificial  trabajado (mi reino sintético natural) y artificial artificial, el reino sintético sintético.

viernes, 8 de marzo de 2019

Existe la obesidad

Esa tendencia a adquirir llantitas o a acumular grasa en algunas regiones del cuerpo o en toda es un exceso de peso y es lo que llamamos obesidad, que puede tener consecuencias funestas por el deterioro acelerado de los órganos internos, por el peso sobre articulaciones, por el taponamiento de las venas y arterias e incluso por la estética, que es la menor de las preocupaciones. No es de extrañarse que la obesidad pueda explicarse con una proporción en la facilidad de adquisición de calorías. Para nuestros ancestros conseguir alimento era bastante arduo y gastaban bastantes calorías corriendo tras la presa o subiéndose al árbol o encontrando frutas para recolectar. No es de extrañar la esbeltez y musculatura en nuestros antepasados humanos. La llegada de la agricultura, el sedentarismo y la industrialización de procesos ponen a disposición de todos una reserva calórica impensable con un gasto mínimo de energía y las dietas excesivas le permiten al cuerpo almacenar energía en forma de lípidos ya que eso es la grasa, una reserva de energía.

Grasas:
a. Los avances tecnológicos pusieron al hombre en una carrera diferente, éste ya no puja por conseguir alimento sino que lo hace por dinero. El capital pone a su servicio las calorías requeridas en exceso y el metabolismo toma tales excesos y los guarda en forma de grasa bajo la piel.
b. Es probable que la grasa corporal tenga más funciones como aislamiento del frío, función estética ─una persona rolliza tenía un alto indicador de salud─  asimilación de vitaminas en fin, pero la más conocida es la de reserva de energía con 9 kcal por gramo.
c. Ya no hay que correr tras el ciervo, ni sembrar la papaya y el tomate, sólo debemos ir a la tienda de la esquina y listo, esto, sumado a la cantidad ingente de grasa y calorías en lo que llamamos comida chatarra: perros, hamburguesas, salsas, aderezos... puede explicar por mucho la energía acumulada.
d. El cuerpo requiere grasa y es un excelente alimento para momentos de vacas flacas. Su proporción debe ser entre un 10% y 25% para considerarse normal.
e. El consumo de azúcar en miles de productos que nos eran necesarios ayer para subsistir, hoy se consumen por placer dejando una consecuencia lípica en los niños más inactivos y claro, en los adultos golosos.